México, D. F., 16 de marzo de 2012. El profesor Juan Díaz de la Torre, Secretario General Ejecutivo del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en conferencia llevada a cabo el miércoles anterior, en el salón “Hidalgo” del Hotel Fiesta Americana ubicado en Paseo de la Reforma, de esta ciudad, afirmó que la sociedad debe saber que el sindicato y el magisterio están a favor del estado de derecho, están a favor de que la estabilidad el país se mantenga y por supuesto, como lo han hecho siempre, con la disposición para encontrar los mejores acuerdos para que el sistema educativo pueda seguir caminando con tranquilidad, señaló el dirigente, en relación con la movilización que lleva a cabo en estos días, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. A continuación, la versión estenográfica de la conferencia de prensa mencionada.
Presentadora: Buenas tardes. Damos inicio a esta conferencia de prensa ofrecida por el Secretario General Ejecutivo del Comité Ejecutivo Nacional. Gracias.
Adelante, profesor.
Prof. Juan Díaz de la Torre: Muchas gracias, Beatriz.
Muy buenas tardes a todas y todos ustedes, representantes de los medios de comunicación.

Como siempre les agradecemos el que pudieran atender nuestra invitación convocatoria para poder a través de ustedes expresar algunos puntos de vista que consideramos son importantes para la opinión pública.
De entrada les ofrezco una disculpa el que haya sido la convocatoria o la invitación tan repentina, pero considerando que los temas que vamos a abordar era importante que el mismo día de hoy pudieran ustedes ayudarnos a conocer esta información.
El tema que quisiéramos tratar con ustedes es el relacionado con la movilización que está planteando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en una jornada que inicia el día de hoy, el día de mañana jueves y algunas otras acciones el próximo miércoles.
De entrada para nosotros como Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es fundamental el que la sociedad mexicana conozca que hay una diferencia entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que es quien está convocando a esta movilización.
Segundo, conocemos que el tema central de esta movilización es relacionado con el programa de la Evaluación Universal que en fechas recientes el Sindicato firmó con el Gobierno Federal y que su proceso de estructuración está en marcha.
Nos parece que los argumentos que se están estableciendo en relación a este programa requiere de nuestra parte hacer algunas precisiones; algunas dirigidas a nuestros compañeros maestros, otras a los padres de familia y algunas más al Gobierno Federal.
Las que se refieren a nuestros compañeros maestros, decirles por parte de su organización sindical que es absolutamente falso, o falta a la verdad quien afirme lo contrario, el que el programa de Evaluación Universal y su aplicación este año de 2012 en el nivel de primarias tiene alguna posibilidad de afectar algunos de los derechos laborales alcanzados por los trabajadores, absolutamente es falso.
El Sindicato por el contrario, con este programa y su posibilidad de concretarse, busca no sólo proteger los derechos laborales de los trabajadores, sino que a partir de esta evaluación universal podamos cumplir de mejor manera nuestra responsabilidad y nuestro compromiso con la sociedad.
Decimos entonces, como lo hemos dicho desde hace tiempo, que todo, absolutamente todo para la transformación del sistema educativo con los maestros. Nunca, nunca la organización sindical hará algo en contra de ellos.
Por lo que se refiere al Gobierno Federal, particularmente a la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato reafirma su voluntad y su disposición para ir con este programa hacia adelante, pero también es importante señalar que no hay hasta este momento una estrategia de comunicación, de difusión, de transparentación de lo que el programa significa y que esto ha creado confusión, ha creado malos entendidos y, en algunos casos, distorsión en nuestros compañeros de lo que el programa significa. Demandamos entonces de la Secretaría de Educación Pública que se informe con oportunidad, con transparencia y con profundidad a nuestras compañeras y compañeros los alcances del programa.
Establecer también a la Secretaría que el programa, consideramos, no puede ir a su siguiente etapa si antes no están concretados y concluidos los instrumentos, los procedimientos y los alcances, que es importante que la Secretaría como responsable del Sistema Educativo pueda concretar para que los maestros, nuestras compañeras y compañeros conozcan los alcances y los instrumentos que van a ser utilizados en esta evaluación universal. Y tercero, por lo que respecta a los compañeros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que han convocado a esta marcha, nos parece, como lo hemos establecido siempre en la organización sindical que aquí respetamos el derecho a no estar de acuerdo, el derecho a disentir, el derecho a expresar nuestros puntos de vista, cualquiera que estos sean. Siempre han estado abiertas las puertas al diálogo, a la comunicación y a los acuerdos con todas las expresiones del Sindicato.
De manera particular en esta coyuntura debo de informar a ustedes que el Comité Ejecutivo Nacional, la maestra Elba Esther Gordillo, yo mismo de manera personal, hemos estado atendiendo a los compañeros de la coordinadora en su agenda de orden sindical, particularmente con la Sección 18 de Michoacán, decidimos suspender la realización del Congreso para evitar que la escalada de las diferencias que existen allá se hicieran más grandes.
Y por otro lado, buscar el que todos los trabajadores de Michoacán expresen su punto de vista en relación a la renovación de la dirigencia. En el caso de la Sección 7 de Chiapas, de manera personal la maestra Elba Esther en su carácter de presidenta del Sindicato y un servidor como Secretario General, hemos venido trabajando desde hace ya tiempo de manera directa con los representantes de los compañeros de la sección 7, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y que se asumen como bloque democrático para encontrar el mejor de los acuerdos que permita darle estabilidad a la sección 7 en el estado de Chiapas en la renovación de su dirigencia seccional.
Con la Sección 22 de Oaxaca también los compañeros militantes de la CNTE, personalmente he mantenido comunicación con su Secretario General, el maestro Azael Santiago Chepi, y siempre externándole la disposición, no sólo para mantener el diálogo y los puntos de acuerdo que sean posibles, sino estableciéndoles también el que su congreso para la renovación, tanto el de la 7, como el de la 22, se realizarán por supuesto, en tiempo y forma como lo mandata el estatuto y del cual el Comité Ejecutivo Nacional será respetuoso.
Digo esto porque me lleva a lo siguiente: nos parece que el compromiso que el magisterio de México tiene con la sociedad, con los padres de familia y fundamentalmente con nuestros alumnos, con los niños y nuestros jóvenes, nos obliga a asumir que el reto de mejorar la calidad de la educación pasa, entre otros aspectos, por evitar que se suspendan las clases. Es fundamental entender que la respuesta que debemos dar a la sociedad es estar cotidiana y permanentemente al lado de nuestros alumnos; las inconformidades o los puntos de vista no coincidentes, consideramos en la libertad de expresión que existe en nuestro país, pueda hacerse; pero nos parece que lastimar el servicio educativo y suspender las clases, eso no corresponde con el compromiso que tiene el magisterio de México. Invitamos a los compañeros de la CNTE y a la sociedad en general a que conozca esto, a que modifiquen su estrategia de lucha, a que si hay inconformidades o puntos de vista diferentes los expresemos de muchísimas maneras pero, en todo caso, respetando el derecho de nuestros alumnos y de nuestros padres de familia a garantizar el servicio educativo.
Afortunadamente la inmensa mayoría de todos los trabajadores de la educación en el país, a partir de un diagnóstico y evaluación que tenemos de las últimas horas, permanecerá en sus aulas cumpliendo esa responsabilidad.
Es lastimoso y es por supuesto inaceptable que en los estados donde se movilizarán compañeros, sobretodo de Oaxaca, Michoacán, una parte del estado de Guerrero y una parte también minoritaria del estado de Chiapas, lamentablemente con esta estrategia lo que ha sucedido en los últimos años es que los indicadores educativos de nuestras escuelas han caído, y eso implica asumir que es necesario no lastimar más el servicio educativo. Invitamos y convocamos a los maestros en general de todo el país y de manera particular a los de las secciones 10 y 11 del Distrito Federal, a que nos mantengamos en las aulas; en todo caso siempre estará el Comité Ejecutivo Nacional y las Secciones sindicales dispuestas a comunicarse con ustedes a estar informando transparentemente.
Y a la Secretaría de Educación Pública le demandamos y le exigimos el que los instrumentos y los mecanismos para la aplicación del Programa de Evaluación Universal sea concluido de manera expedita, con profesionalismo y puedan nuestras compañeras y compañeros conocer exactamente cuál va a ser su participación.

Ese es, compañeros periodistas o medios de comunicación, el tema fundamental.

Tenemos otro. Como ustedes saben y oportunamente les comunicamos, estamos actualmente en el proceso de la negociación salarial para todos los trabajadores del país; entregamos en tiempo y forma el pliego de demandas, las mesas de negociación han venido avanzando, construyendo y trabajando en las respuestas iníciales, pero considerando que en unos días más los maestros, como una gran parte de los trabajadores mexicanos, gozará del periodo vacacional de primavera, estamos demandando a la Secretaría el que podamos concluir de la manera más expedita y pronta esta negociación para que podamos concluir el propósito que hemos hecho en años anteriores, ir acercando la negociación y su cierre lo más acercado al inicio del año civil, para que de esta manera los beneficios para los trabajadores, derivados de esta respuesta, sirvan de la mejor manera.
Esto es, básicamente el tema, y uno más, aunque la demanda de la convocatoria que está haciendo la CNTE tiene que ver con la Evaluación Universal, también hay otros planteamientos. Nosotros le decimos la Secretaría de Gobernación que no es posible, y para nosotros como sindicato es inaceptable, el que se establezca alguna mesa de trabajo o de negociación con los trabajadores de la educación sin la presencia del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato. Tenemos acreditada la representación legal y legítima de los trabajadores, y los temas que tienen que ver con la agenda sindical o la agenda educativa del magisterio nacional se negocian y se solucionan con la representación del sindicato. Cualquier otro tema, como resulta obvio verlo, que tiene que ver con una agenda política, que inclusive no tiene que ver ni con el Sindicato, ni con lo educativo, ni siquiera con los partidos políticos, sino con una agenda que lesiona al Estado mexicano, es un tema del que nosotros nos deslindamos. Los trabajadores de la educación de México, la sociedad debe de saberlo, está trabajando en sus aulas, dando la pelea por mejorar la calidad de la educación, y su sindicato está con ellos acompañándolos.
Ese es básicamente el motivo de nuestra convocatoria.
Pregunta: Gracias. Juan Francisco Santana, de Noticieros Televisa. Nada más si me pudiera platicar un poquito a fondo de este Programa de Evaluación Universal. Ignoro de qué se trata, si me lo pudiera decir, por favor.
Prof. Juan Díaz de la Torre: Sí, cómo no.
El Programa de Evaluación Universal es un programa que tiene un propósito: mejorar la calidad de la educación, y tiene como objetivo el que todos los trabajadores docentes de todos los niveles educativos, de educación básica vayamos a una evaluación; una evaluación que tiene como objetivo o como meta de llegada, un diagnóstico, un diagnóstico de todos y cada uno de los trabajadores, para a partir de ahí, lo que arroje ese diagnóstico, plantear la exigencia a la Secretaría, de los acompañamientos en su proceso de formación. Es decir, procesos para cada trabajador, dependiendo las áreas de oportunidad, como se dice en el lenguaje pedagógico de hoy día, para que cada compañero pueda acceder a su proceso de actualización en esas áreas y de esa manera concluir en un mejor desempeño frente al aula.
Eso es todo. No hay en este programa ninguna frase, ninguna letra, mucho menos algún espíritu en la propuesta, que ataque alguno de los derechos laborales de los trabajadores, absolutamente. Es únicamente un intento, una intención del Sindicato y el magisterio nacional, de acreditar en los hechos ante la sociedad, que una vez más estamos al frente de la propuesta para mejorar la calidad de la educación.

Pregunta: Buenas tardes. Rosalía Servín, del periódico El Financiero. En este diagnóstico que hicieron ¿tienen idea de cuántos maestros van a permanecer en las aulas? hablando de cantidad.
Prof. Juan Díaz de la Torre: ¿Sobre la movilización habla usted? Bueno, lo que puedo decir cuando afirmo que la inmensa mayoría, no tengo duda, porque aunque los compañeros de la Coordinadora dicen que serán de 15 entidades, en realidad quienes se movilizarán serán los trabajadores de la Sección 22 de Oaxaca, aclaro, en Oaxaca tenemos otra sección, que es la Sección 59 y que está trabajando y va a trabajar absolutamente en una jornada normal de labores el día de mañana; se movilizará una parte de los compañeros de la sección 7 de Chiapas, pertenecientes al bloque democrático que se hacen llamar.

La otra parte de la Sección 7 permanecerá en las aulas, la Sección 40 de Chiapas permanecerá en las aulas, se moverá una parte de los compañeros de la Sección 14 de Guerrero, pertenecientes a la Coordinadora Nacional, pero que la inmensa mayoría permanecerán en las aulas; se movilizará también una parte importante de la Sección 18 del estado de Michoacán y que se sumarían también algunos compañeros de las secciones 9,10 y 11 del Distrito Federal. Sin duda alguna, sin atreverme a decir una cifra, no podríamos, con seriedad, hablar de que maestros se movilizarían 150 mil como se afirma. Como ustedes lo saben, mucho mejor que nosotros inclusive a este tipo de marchas y movilizaciones se suman, se solidarizan o se incorporan organizaciones civiles de todo variopinta que existe en el país en su derecho de expresarse, pero maestros, trabajadores de la educación serán absolutamente de estas secciones.

Pregunta: Sonia de Valle, del periódico Reforma. Yo quería preguntarle sobre esto que usted menciona en relación a la Secretaría de Gobernación, dice que el Sindicato no aceptará que se haga una mesa de diálogo o de negociación.

¿A qué se refiere, maestro? ¿Ya hay instalada una mesa de negociación? ¿Usted tiene alguna información al respecto que nos pueda proporcionar sobre esto? ¿El Secretario de Gobernación ha dado instrucciones o usted sabe que hay ya instaladas estas mesas o se pretende instalar estas mesas de negociación con la Coordinadora?

Gracias.

Prof. Juan Díaz de la Torre: Es una especie de script ya muy conocido por todos como de telenovela, tiene 30 años la Coordinadora dejando en segundo o tercer lugar los asuntos sindicales educativos y poniendo por delante su agenda de orden político.
Nosotros decimos que si hay una interlocución entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación sin la presencia del Sindicato para discutir los asuntos educativos o sindicales nos parece inaceptable, porque eso significa en los hechos romper el estado de derecho. No podemos por supuesto nosotros secuestrar el derecho de audiencia, podrá hacerlo, pero los temas educativos y los temas sindicales nosotros demandamos que sea con la presencia de la representación del Sindicato.
Esto lo digo porque cada año es básicamente lo mismo, la demanda de abrir una mesa, afectar la vida cotidiana de la gente del Distrito Federal y poner por delante una agenda política que con todo respeto nada tiene que ver con un asunto intergremial y menos aún con beneficios posibles para el sistema educativo.

Pregunta: Le pregunto esto de la Secretaría de Gobernación también, maestro, porque en el Senado de la República los senadores sí han establecido hasta donde tengo entendido una mesa de diálogo con la Coordinadora en relación a una propuesta de reforma a la Ley General de Educación, para que se modifique la ley y quede establecida la obligatoriedad de la evaluación a los maestros.

¿Está relacionado con esto también o no? Prof. Juan Díaz de la Torre: Bueno, el Congreso de la Unión, los diputados y los senadores por supuesto tienen sus propias facultades y las ejercen en la medida que esto les sirva en la posibilidad de legislar para beneficio del país. Nosotros seríamos necios pretender secuestrar esa agenda. Lo que decimos es que los asuntos de orden educativos que tienen efectos o relación con lo laboral o lo profesional o lo salarial tiene que realizarse con la representación del Sindicato porque tenemos acreditada esa representación.

Pregunta: Liliana Hernández de Excélsior. Yo quería preguntarle esto que también están demandando que la Secretaría define a los instrumentos para esta evaluación; cuando se presentó se manejaron algunos porcentajes y cómo sería esta evaluación. ¿Ustedes saben cómo está ya trabajando en la SEP, quién va a hacer estos instrumentos, estas estrategias, ustedes las va a avalar o la SEP es la que decide y ustedes sólo van a someterse a eso?
Prof. Juan Díaz de la Torre: Me parece que esa es en este instante o en esta coyuntura la pregunta más pertinente, porque es la que permite, una vez clarificándola, que nuestras compañeras y compañeros conozcan con precisión el alcance del programa.

Nosotros firmamos como Sindicato este programa, el espíritu está claro, los objetivos y los lineamientos, pero es obvio que se requiere toda la construcción, todo el andamiaje, la instrumentación de los mecanismos y los documentos, no sólo con los que llegaríamos a la aplicación de la evaluación universal este año, particularmente para primarias, sino también, como dije anteriormente, la Secretaría debe decirnos antes y los compañeros deben de conocer esto antes de realizar la evaluación, decir qué va a suceder con cada uno de los diagnósticos.

Requerimos que antes que eso suceda la Secretaría nos presente todo el menú, por así decirlo, de a qué, a dónde, con quién y en qué tiempo va a darse ese acompañamiento para la mejora de la capacitación de nuestros compañeros.

Eso, por supuesto, nosotros tenemos la disposición como representación sindical de acompañar a la Secretaría en la construcción de estos instrumentos; pero la responsabilidad está en la Secretaria. Porque luego resulta, como algunos de ustedes son testigos, se nos señala que nosotros somos los que impedimos u obstruimos el que se generen algunas decisiones.

Es responsabilidad de la autoridad, nosotros tenemos la disposición de acompañar y, por supuesto, dar seguimiento al espíritu de lo que afirmamos y que vaya al final en un mejoramiento de la profesionalización de nuestros compañeros.
Pregunta: ¿Pero hay un plazo? Prof. Juan Díaz de la Torre: No hay un plazo, pero es obvio que estamos a tiempo, pero si sigue transcurriendo este tiempo nos parece que con esta agenda tan incorporada a otros aspectos, no necesariamente educativos o sindicales, siempre existirá el riesgo de que se incorporen otros temas que nada tienen que ver con lo sindical y educativo.
Por eso estamos demandando de la SEP el que a la brevedad posible, sin descuidar el profesionalismo de esos instrumentos, se concrete ya y que nuestras compañeras y compañeros estén ciertos que si vamos a la evaluación universal es porque efectivamente va a resultar un mejor desempeño en el aula, mejora de la calidad de la educación y, por supuesto, aprovechar las áreas de oportunidad para todos y cada uno de los compañeros que vayan a la Evaluación Universal.
Pregunta: Gracias, maestro. Héctor Rojas de Educación a Debate.
Preguntarle, si no están definidos los estándares de evaluación con los maestros, si no se los socializaron, por qué se permitió ir hacia adelante en una evaluación que hasta el momento se desconoce cuál es justamente su configuración.

Segundo. Si tienen contemplada la recomendación de la OCDE, que dice que si un maestro sale mal evaluado reiteradamente se le tiene que desplazar del sistema educativo. Esto es un plazo de más o menos seis años, tengo entendido.

Por último, para finalizar, hablando sobre la calidad de la educación, si tiene contemplado el decálogo que acaba de consensuar el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el CONAEDU, para mejorar la educación secundaria; son 10 acciones que van en este sentido y si serían suficientes para cambiar el dato de siete de cada 10 alumnos salen con conocimientos insuficientes en el currículum nacional.
Gracias, maestro.
Prof. Juan Díaz de la Torre: El documento que está firmado entre el gobierno y el sindicato, es un documento que tiene definidos con mucha precisión los objetivos y sus alcances, ¿cuáles son esos? Primero la necesidad del diagnóstico que ya existe, que se hace necesario dar una fuerte, fuerte reforma integral para mejorar la calidad de la educación. A partir de ese diagnóstico entonces requerimos generar acciones que van en varias vías. Particularmente la alianza por la calidad de la educación plantea cinco ejes, la evaluación universal es uno de las vertientes de la alianza por la calidad de la educación; es decir, requerimos asumir que mejora de la calidad de la educación pasa, entre otras cosas, por infraestructura educativa, por acceso a las nuevas tecnologías, por un segundo idioma, por la nutrición y la alimentación de nuestros alumnos, pasa, por supuesto, por la modificación de los contenidos y específicamente, en este caso, por la profesionalización de la función docente.

El Programa de Evaluación Universal como está firmado busca asumir que el diagnóstico individual traiga como consecuencia mejora en la actualización, en la capacitación y de esa manera mejorar el desempeño. Está claro, no hay confusión entre la autoridad y el sindicato sobre eso. Lo que corresponde a la autoridad ahora es que para concretar esos objetivos en el calendario que está establecido en los lineamientos, particularmente para el nivel de primarias de este año, se requieren construir instrumentos: qué es lo que se va a evaluar, bajo qué procedimiento, en qué tiempos y, sobre todo lo que ya dije, una vez teniendo el diagnóstico cuál es el acompañamiento que la SEP va a hacer en función de los programas para aprovechar las áreas de oportunidad. Eso es lo que requerimos. ¿Quién lo tiene que hacer? la Secretaría. No es que estemos desconociendo esto, pero si queremos que vaya en el calendario establecido es importante e imprescindible que la secretaría construya ya estos instrumentos o los dé a conocer, si ya los tiene. Nosotros acompañaremos, sin duda alguna, si esto beneficia o corresponde al espíritu de lo que afirmamos, sin duda alguna lo haremos. Y sobre todo, que sea garantía de que el proceso de acompañamiento a nuestros compañeros se va a dar y no vamos a permitir, es muy importante decirlo, que sólo se aproveche, en su caso, no digo que así esté planteado, pero no permitiríamos que sólo se aproveche para exhibir a los maestros, porque al final los maestros tienen la disposición no de esta evaluación universal, los estamos evaluando particularmente desde la década de los 90’s, lo que requerimos hoy es que ese acompañamiento no sea para exhibir o descalificar a los maestros.

Ahora, las recomendaciones de la OCDE. Nosotros lo que planteamos es: El Sistema Educativo Mexicano tiene su vida propia, por supuesto que el modelo como tal nos interpela a todos y requerimos, a final de cuentas ser mejores. En todo caso todos los parámetros o los alcances que puedan tener las recomendaciones de la OCDE, si éstas benefician al sistema educativo y a la calidad y el perfil de nuestros egresados estaríamos de acuerdo, pero siempre y cuando no pierda el sentido de la educación nacional, el sentido humanista que en algunas ocasiones se deja de lado.
Y finalmente, cualquier decálogo o cualquier recomendación o acción que vaya en la vía de reconocer el esfuerzo de los maestros, de mejorar la infraestructura, de acompañar a nuestros alumnos, de vincularnos a los padres de familia y de ser mejores maestros, sin duda alguna que acompañaremos de la CONAEDU o de cualquier instancia acciones que fortalezcan al Sistema Educativo Nacional.
Presentadora: ¿Alguna pregunta más?
Pregunta: Maestro, buenas tardes, Nurit Martínez, del periódico El Universal.
Prof. Juan Díaz de la Torre: Sí, Nurit.
Pregunta: Maestro, de lo que decía ahora acerca de lo que ocurrirá y está planeando para mañana la Coordinadora Nacional y en función de lo que usted decía, han sido las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública, ¿significa entonces que todas estas inconformidades y toda esta movilización y paro que se prevé son consecuencia de que la SEP no hizo su tarea?
Prof. Juan Díaz de la Torre: Bueno, como dije anteriormente, la CNTE, la Coordinadora, tiene esta estrategia desde hace 30 años básicamente, en algunos años más, en algunos otros menos. Por eso creemos nosotros responsablemente que lo que corresponde a seguir adelante con la evaluación universal trae como prerrequisito que la Secretaría haga esto. Yo no tengo ninguna duda que si estuvieran ya esos instrumentos, seguramente los compañeros de la Coordinadora, de cualquier manera generarían alguna estrategia de movilización. Por eso afirmo que la inmensa mayoría permanecerá en sus aulas, porque tiene confianza en su organización sindical, y nosotros no podemos menos que demandar que la SEP vaya adelante en la concreción de esos instrumentos.
Pregunta: Oiga, maestro, yo le pregunto, Sonia del Valle otra vez. Le pregunto, usted dice que los maestros tienen confianza en la organización sindical. ¿Ustedes tienen confianza en que los instrumentos que va a plantear la Secretaría, o los aspectos técnicos que va a plantear sobre cómo se va a evaluar en relación, para poner en marcha la evaluación universal, va a ceñirse a lo que se planteó en el acuerdo y en los lineamientos?
Esa es la primera pregunta. Y la segunda es ¿qué pasaría en caso de que la Secretaría no entregara la respuesta salarial al Sindicato?, usted ha puesto un plazo antes de que vayan los maestros de vacaciones, ahora en las vacaciones de primavera.

Y la tercera pregunta es ¿qué pasaría si la Secretaría de Gobernación mañana establece una mesa de diálogo con los maestros de la Coordinadora? Gracias.

¿Cuál va a ser su reacción, obvio? Prof. Juan Díaz de la Torre: Perdón, la segunda, Sonia. Me perdí un momento.

Pregunta: ¿Qué pasaría si la Secretaría de Educación Pública no les entrega una respuesta salarial al plazo que usted ha puesto, que es antes del inicio de las vacaciones de Semana Santa? Prof. Juan Díaz de la Torre: Sí la atendí, nada más que estaba yo intentando hacer dos cosas al mismo tiempo, porque olvidé contestar una parte de la pregunta, y estaba yo en el asunto de la recomendación de la OCDE.
El sindicato jamás firmará algo que vaya en contra de los derechos adquiridos de los trabajadores. En todo caso, los compañeros que resultáramos con unas áreas de oportunidad demasiado abundantes, lo que buscaríamos siempre es la exigencia ante la autoridad, como en cualquier lugar en el mundo, de mejor capacitación, porque en todo caso, todos los maestros que están en servicio han cubierto un profesiograma, todos se han formado en las aulas, pero jamás aceptaríamos el que se despidiera a un trabajador.
Pregunta: El profesor toma su trayecto formativo, llena o trata de llenar esa área de oportunidad, lo vuelven a evaluar, y vuelve a salir mal. Le vuelven a dar un trayecto formativo, lo vuelven a evaluar y vuelve a salir mal. Seamos…
Prof. Juan Díaz de la Torre: Es un supuesto como aquél en el que ¿y si ninguno requiere de un área de oportunidad? Pregunta: Ojalá. Digamos que si siete de cada 10 alumnos que termina la… Prof. Juan Díaz de la Torre: Es especular. Veamos el resultado. Pregunta: Eso lo dice el INEA, no es especulación, maestro. Prof. Juan Díaz de la Torre: Veamos el resultado, y en todo caso, como será evaluación universal y un diagnóstico individual, analizaríamos, pero en cualquiera de los casos, me parece, sin ser obcecado, tenemos que, para empezar, garantizar los derechos constitucionales que tiene un trabajador. Segundo, por supuesto, la firme convicción de los trabajadores de mejorarse, y al final de cuentas, la posibilidad de que siempre habrá una salida para un trabajador que esté en ese supuesto. Pero de entrada el Sindicato no tiene contemplado el conciliar o llegar a un acuerdo que implique el despido de algún trabajador. Hay muchísimos desempleados en el país, lo fundamental es pensar cómo mejoramos, cómo nos superamos y cómo damos la respuesta que la sociedad reclama.

El espíritu del documento firmado, Sonia, debe ser el eje que nos guíe a la Secretaría en la construcción de los instrumentos, y a nosotros en avalarlos o no. Nos parece que si esos instrumentos se corresponden con el espíritu de los lineamientos firmados no lesionan algún derecho laboral, contempla el proceso del acompañamiento en la formación de los trabajadores seguramente los avalaremos; lo que sí nos parece es, y que lamentablemente quizá es lo que nos tiene en este momento aquí, en la medida en que los maestros todos, sin distingo, conozcan exactamente cuáles son los instrumentos y qué es lo que va a suceder, en esa medida transparentamos y en esa medida despejamos las incógnitas que pueda haber. La respuesta salarial. Nos parece que las mesas han avanzado, hay disposición, hay voluntad, no hay una ruptura en la negociación, no lo establece así, pero nos parece que no sólo porque los maestros se acercan a un periodo vacacional, es tiempo por la agenda que transcurre en el país en este momento de concluir un proceso de negociación que es mejor ir a los siguientes meses en el que hay muchos puntos de interés en el país sin estar vinculados ya a un proceso de negociación salarial. Los maestros tienen su agenda educativa, tienen su agenda sindical y en la medida que planchemos eso nos parece que todos los otros procesos que transcurran en el país durante los próximos meses será propicio para que el ambiente se mantenga estable.
Y finalmente yo establecí, perdón por hacerlo personalmente, pero en mi carácter de Secretario General he estado teniendo comunicación con el Subsecretario de Gobernación, el licenciado Obdulio Ávila, entonces le hemos establecido que por supuesto la Secretaría de Gobernación esa es su función, nosotros somos respetuosos de lo que la Secretaría y los servidores públicos que ahí laboran establezcan, pero simple y sencillamente lo que es negociación salarial, profesional o prestacional tiene que darse con la representación del SNTE, sobre todo porque no somos excluyentes.
Si tenemos que estar los representantes de las diferentes expresiones políticas que existen al seno del sindicato no importa, de otra manera es la anarquía, sobre todo cuando se abordan temas que no son educativos ni sindicales, sino políticos y en algunos casos que van directamente en contra del Estado mexicano. Y nos parece que eso es grave, nosotros en todo caso por su pregunta tendríamos que deslindarnos, que la sociedad sepa que el sindicato y el magisterio están a favor del estado de derecho, están a favor de que la estabilidad el país se mantenga y por supuesto, como lo hemos hecho siempre, con la disposición para encontrar los mejores acuerdos para que el sistema educativo pueda seguir caminando con tranquilidad.

Pregunta: Lilián Hernández nuevamente, maestro. Lo que acaba de decir entonces de la negociación salarial, que es conveniente antes de que concluya la veda electoral, ¿a eso se refiere? Y la otra es si me puede explicar exactamente a qué se refiere con agenda política, porque eso como que no lo entiendo. Decía que cada año los maestros de la Coordinadora hacen lo mismo. ¿Qué temas son los que tocan en esa agenda política?

Prof. Juan Díaz de la Torre: Bueno, yo tengo en mi poder por ejemplo el documento firmado por el secretario general de la sección 22, en el que convoca a sus compañeros a esta marcha, a esta movilización, y se establece ahí que entre otros asuntos, liberación de presos políticos, entre otros, sólo por mencionar eso, y nos parece que no es la agenda del sindicato, no digo que no existan o que no haya que preservar los derechos ciudadanos, pero no es motivo que la representación sindical participe de esta agenda. Esos o algunos otros. Cuando cito lo anterior de otros años ustedes son testigos que en otros años se han incorporado puntos como suspender la agresión a Libia hace algunos años, o en contra del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de Guatemala, y aunque son causas sociales justas a lo mejor, pero que al vincularlas con la agenda del sindicato nos parece que pervierten la lucha de los trabajadores y la incorporan a otra dinámica. Y por lo que se refiere a la negociación salarial, y aquí concluiría de mi parte, no estamos estableciendo nosotros un calendario vinculado a lo electoral. Lo que decimos es que hay muchos temas en la agenda nacional, local y nacionalmente en esta coyuntura. Y que nos parece que en la medida que hemos luchado siempre por mantener la estabilidad y la normalización del servicio educativo, si concluimos la negociación el Magisterio será un punto menos de rispidez en la definición de la agenda nacional. Muchísimas gracias. Presentadora: Muchas gracias por habernos acompañado.