México, D. F., 27 de mayo de 2012. En el marco del Encuentro del candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, con el magisterio nacional, organizado por el CNAP, que se realizó ayer aquí, el profesor Gustavo Martínez Aguirre, Coordinador General del Comité Nacional de Acción Política del SNTE, agradeció la presencia y disposición del candidato para llevar a cabo este encuentro, con la seguridad, dijo, de que podremos dialogar en un ambiente de respeto y civilidad, sobre temas fundamentales que interesan a los trabajadores de la educación y a todos los mexicanos.
Asimismo, el Coordinador General del CNAP señaló que la participación política y social del SNTE es transparente, es legal y es legítima, pues corresponde a un derecho fundamental de todos los mexicanos y sus organizaciones sociales, ya que está normada, además, en los documentos básicos, y por los propios órganos de gobierno democráticamente electos.
Por su parte del candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, manifestó que este acto revela claramente la pluralidad política que hay en el magisterio mexicano, en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, al tiempo que subrayó que con esta manifestación queda muy claro cómo el compromiso político de los maestros transita por diversos cauces, por diversos caminos ideológicos, por diversos caminos de compromiso político, lo cual enaltece muchísimo, no sólo al Magisterio, sino a la lucha política del país.
En el mismo sentido, el candidato presidencial celebró que este sindicato, el SNTE, sea un sindicato plural, un sindicato democrático, ya que eso “nos honra a todos. Me honra a mí como ciudadano, me honra a mí como candidato y debe honrarnos a todos los mexicanos”, puntualizó Gabriel Quadri de la Torre.
En el importante acto estuvieron presentes, el licenciado Luis Castro Obregón y la licenciada Mónica Arriola Gordillo, Presidente y Secretaria General del Partido Nueva Alianza, así como la Vicepresidenta del Comité Nacional de Acción Política, profesora Sonia Rincón Chanona; el senador Gerardo Montenegro Ibarra, por el Partido Revolucionario Institucional; el profesor Juan Campechano Covarrubias, por el Partido Acción Nacional; el profesor Benjamín Juárez Pérez, por el Partido de la Revolución Democrática; y la diputada Arcelia Galarza Villarino.
Además, se contó con la presencia de los integrantes del Comité Nacional y de los Comités Estatales, Distritales y Municipales de Acción Política; así como de los miembros de los otros órganos nacionales de gobierno sindical, como son, el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, el Comité Nacional Electoral, el Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas, y el Comité Nacional de Vigilancia.
A continuación, la versión estenográfica del encuentro del candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, con el magisterio nacional, organizado por el Comité Nacional de Acción Política del SNTE.
Presentador: Muy buenas tardes. El Comité Nacional de Acción Política, órgano de gobierno de nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, les da la más cordial de las bienvenidas a este Encuentro con los Candidatos a la Presidencia de la República.
En esta ocasión es altamente honroso presentar a las distinguidas personalidades que se encuentran entre nosotros.
La Vicepresidenta del Comité Nacional de Acción Política, profesora Sonia Rincón Chanona.
Por el Partido Revolucionario Institucional, el senador Gerardo Montenegro Ibarra.
Por el Partido Nueva Alianza, el profesor Gustavo Martínez Aguirre.
Por el Partido Acción Nacional, el profesor Juan Campechano Covarrubias.
Por el Partido de la Revolución Democrática, el profesor Benjamín Juárez Pérez.
Se encuentra entre nosotros la diputada Arcelia Galarza Villarino.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en 1992 aprueba la creación del Comité Nacional de Acción Política, órgano nacional de gobierno, integrado de manera plural y representativa con dirigentes provenientes de las distintas ideologías y militancias políticas que conviven al interior de nuestra organización sindical.
El Comité Nacional de Acción Política en 1994, siendo Presidenta de este órgano de gobierno la maestra Elba Esther Gordillo Morales, logra que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sea el primer actor social y político en convocar a debatir con todos los candidatos a la Presidencia de la República de ese entonces.
Se hizo cuando aún resultaba inédito que un sindicato nacional convocara a este tipo de encuentros, asumiendo su libertad, su pluralidad y rompiendo el paradigma del corporativismo.
En uso de la palabra el Coordinador de Actividades del Comité Nacional de Acción Política de nuestra organización sindical, el profesor Gustavo Martínez Aguirre.
Intervención del Profesor Gustavo Martínez Aguirre, Presidente del Comité Nacional de Acción Política del SNTE.
Muy buenas tardes tengan todos ustedes.
Compañeros integrantes del Comité Nacional y de los Comités Estatales, Distritales y Municipales de Acción Política.
Compañeros integrantes de los órganos nacionales de gobierno sindical, Comité Nacional Electoral, Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas.
Licenciado Luis Castro, licenciada Mónica Arriola Gordillo, Presidente y Secretaria General del Partido Nueva Alianza, partido político nacional.
Señoras y señores integrantes de las Juntas Nacional y Estatal de Nueva Alianza.
Señoras y señores legisladores federales y estatales.
Compañeros presidentes estatales de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos
Compañeras y compañeros del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Damos también la más cordial bienvenida a la familia del señor candidato.
Compañeros trabajadores de la educación: El Comité Nacional de Acción Política del SNTE publicó el pasado 10 de mayo del presente año una invitación abierta a todos los candidatos y candidata a la Presidencia de la República, para presentar y dialogar con este órgano de gobierno sindical sobre su visión de país y sus respectivas propuestas, especialmente en materia de educación, seguridad social y sindicalismo.
Ese mismo día, además, se les hizo llegar a cada aspirante una invitación personalizada para el mismo fin.
Señor ingeniero Gabriel Quadri de la Torre, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nueva Alianza, es usted el primero de los candidatos en presentarse ante el Comité Nacional de Acción Política del SNTE y le damos la más cordial bienvenida.
Agradecemos su presencia y su disposición para llevar a cabo éste encuentro, con la seguridad de que podremos dialogar en un ambiente de respeto y civilidad, sobre temas fundamentales que interesan a los trabajadores de la educación y a todos los mexicanos.
Señor candidato, compañeras y compañeros, señoras y señores de los medios de comunicación que hoy nos acompañan:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene un origen plural y democrático. En su fundación como organización unitaria y nacional en 1943 convergieron numerosas ligas, clubes y sindicatos de maestros de todo el país, muchas de ellas con diferentes visiones político-ideológicas.
Por su responsabilidad en el proceso educativo y por su vinculación con el pueblo de México, el SNTE trascendió desde sus orígenes el limitado ámbito de las relaciones gremiales y se consolidó como un actor social, educativo y sindical de carácter nacional.
Con base en su origen plural y democrático y mediante su acción unitaria, nuestra organización contribuyó a la solución de enormes desafíos que marcaron buena parte del Siglo XX mexicano. Entre otros, el desafío de la unidad nacional, la construcción de instituciones, la modernización social, política y económica y, desde luego, los grandes retos educativos.
A partir de 1989, en un escenario nacional e internacional de profundos cambios, el SNTE emprendió su propia transformación, desplegó entonces, un nuevo proyecto sindical para responder tanto a la exigencia de modernizar la educación como a la demanda de democratizar el sindicalismo y contribuir, efectivamente, a la democratización del país.
Desde entonces, hemos dado pasos fundamentales, un sindicalismo propositivo y corresponsable del cambio educativo, efectiva autonomía e independencia sindical, elección de liderazgos por medio de voto directo y secreto, garantía de derechos y libertades políticas plenas a todos sus agremiados, participación activa en la vida política, con respeto absoluto a la pluralidad del Magisterio.
Junto con la reforma de la representación y las prácticas sindicales, el SNTE asumió además como objetivo estratégico el compromiso con el cambio educativo.
Así como el impulso a las reformas estructurales que son indispensables para dar viabilidad al desarrollo del país.
Ésta es, a grandes trazos, la historia en que se basa la fortaleza del Magisterio como actor social, educativo y sindical; una historia y un modelo sindical que dan legitimidad y vigor a la lucha por los derechos y reivindicaciones de nuestros agremiados, por la defensa de la escuela pública, por el derecho que tienen todos los mexicanos a una educación de calidad y por alcanzar los objetivos de justicia y equidad que reclama el pueblo de México.
Con esta fortaleza, seguiremos reivindicando nuestro derecho a participar en la vida social y política del país, mantendremos la defensa de la educación pública, laica y gratuita y seguiremos impulsando la transformación del sistema educativo. Y vamos a sostener nuestra lucha pésele a quien le pese, aún en medio de incomprensión e incluso frente a la maleficencia. Y vamos a vencer, que nadie tenga duda, a los promotores de las campañas de odio contra el Magisterio, de la educación pública y el sindicalismo.
Con esta misma fortaleza, estamos participando en el proceso electoral en curso, porque queremos contribuir a la construcción de una nueva etapa de desarrollo nacional, un desarrollo integral para generar crecimiento económico, empleo y bienestar para todos, para consolidar la vida en democracia y el ejercicio pleno de las libertades políticas, para recuperar la seguridad y la paz, como fundamento de la cohesión social y la convivencia armónica.
Nuestra participación política y social es transparente, es legal y es legítima, corresponde a un derecho fundamental de todos los mexicanos y sus organizaciones sociales.
Dicha participación está normada, además, en nuestros documentos básicos, y por nuestros órganos de gobierno democráticamente electos.
Este Comité Nacional de Acción Política es el órgano de gobierno sindical, responsable de decidir sobre la estrategia y las formas de participación política del Sindicato, así como en materia de construcción de alianzas y acuerdos para transformar a México. Está integrado de manera plural y representativa por compañeros y compañeras, maestros de distintas ideologías y militancias político-partidistas, que conviven al interior del SNTE, y que caracteriza nuestra rica pluralidad.
A través de este órgano de gobierno, el SNTE fue la primera organización social de México en convocar y abrir sus puertas a todos los candidatos presidenciales en las elecciones de 1994, cuando la transición política del país estaba todavía lejos de consolidarse. Y repetimos, este ejercicio democrático en los procesos electorales del año 2000 y del 2006.
En estos encuentros, partidos y candidatos, han presentado y debatido con la representación del Magisterio, sus propuestas en materia de educación, salud, seguridad social, sindicalismo y relaciones laborales, y en general, sus plataformas económica, política y social.
Estos encuentros además, han sido el espacio para confrontar las diferencias de manera democrática, y mediante el diálogo y para dar paso a la construcción y acuerdos.
Ingeniero Gabriel Quadri de la Torre, compañeras y compañeros trabajadores de la educación, somos protagonistas de un proceso electoral que será decisivo para el futuro de la nación y no sólo porque se renovarán los poderes públicos y se dotará de legitimidad a un nuevo gobierno, también se renueva la esperanza de construir un país mejor y se pone en movimiento la conciencia y la vitalidad de la sociedad de cada ciudadano, de cada organización para afrontar los desafíos del país.
En nuestro caso particular, el de los trabajadores de la educación, renovamos la determinación de construir un gran pacto nacional para que el país recupere la senda del desarrollo, para superar la pobreza en que viven millones de mexicanos, para hacer posible el ejercicio pleno de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos que consagra a la Constitución para todo el pueblo de México; muy especialmente renovamos la convicción de transformar el sistema educativo para lograr una educación de calidad que sea la plataforma de igualdad, bienestar, prosperidad y desarrollo de México.
El próximo 1° de junio los trabajadores de la educación acudiremos a las urnas a emitir nuestro voto; cada trabajador lo hará de manera individual, con absoluta libertad para respaldar aquella opción política que mejor lo convenza y que más convenza al país.
Los trabajadores de la educación no votamos por consigna, somos una organización plural y democrática.
El Comité Nacional de Acción Política valora en su justa dimensión esta oportunidad de dialogar con usted, ingeniero Gabriel Quadri; tenemos especial interés en que nos exponga sus propuestas en materia educativa, de seguridad social y legislación laboral.
Nuevamente le damos la más cordial bienvenida a este ejercicio democrático, lo escucharemos atentos y con absoluto respeto. Gracias por aceptar nuestra invitación.
Muchísimas gracias.
Maestro de ceremonias: El Partido Nueva Alianza busca construir un México más tolerante, más unido, más fuerte y más humano, que de respuesta a un gran número de ciudadanos que buscan vincular y abrir espacios de participación a diversas expresiones políticas de la sociedad civil en constante búsqueda de nuevos conductos y formas para el ejercicio de la política.
Nueva Alianza es el partido joven de México, encaminado a construir una democracia basada en el principio de la transparencia y la rendición de cuentas.
En uso de la palabra el Candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nueva Alianza, el ingeniero Gabriel Quadri de la Torre.
Intervención del candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre.
Gabriel Quadri de la Torre: Gracias a todos por esta oportunidad, esperemos que pasen las salvas del pueblo de Santo Tomás, en fin.
Esta celebración de pluralidad que a mí me honra muchísimo, y más todavía siendo un ejercicio de pluralidad en el Magisterio, en los maestros, en la principal, fundamental organización de los maestros del país: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Tengo muchísimo gusto de saludar ahora al profesor Gustavo Martínez Aguirre, el Coordinador del Comité Nacional de Acción Política; a la profesora Sonia Rincón Chanona, Vicepresidenta del Comité Nacional de Acción Política; al senador Gerardo Montenegro Ibarra, del Partido Revolucionario Institucional; al profesor Juan Campechano Covarrubias, del Partido Acción Nacional; a la diputada Arcelia Galarza Villarino, del Partido Nueva Alianza; al profesor Benjamín Juárez Pérez, del Partido de la Revolución Democrática.
Esta celebración, este acto revela claramente la pluralidad política que hay en el magisterio mexicano, en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Y queda muy claro cómo el compromiso político de los maestros transita por diversos cauces, por diversos caminos ideológicos, por diversos caminos de compromiso político, lo cual enaltece muchísimo, no sólo al Magisterio, sino a la lucha política del país.
Celebro entonces que este sindicato, el SNTE, sea un sindicato plural, un sindicato democrático. Eso nos honra a todos. Me honra a mí como ciudadano, me honra a mí como candidato y debe honrarnos a todos los mexicanos.
Esta pluralidad no ha sido fácil, ha sido un esfuerzo de construcción interna, un ejercicio interno de debate dentro del Sindicato durante muchos años.
Este esfuerzo de participación política es también algo vital para el Magisterio. Algunos cuestionan que los maestros se involucren en política. Algunos, durante las giras, en conferencias de prensa, compañeros de los medios de comunicación, amigos o simples ciudadanos cuestionan por qué los maestros participan en política, y yo les he repetido siempre que los maestros no sólo pueden participar en política sino que deben participar en política.
¿Por qué? Porque representan el activo intelectual más importante del país, porque representan el capital humano más significativo y más valioso, porque pueden ser los mejores candidatos, porque pueden ser los mejores contendientes en los procesos electorales, por parte del partido que sea, por parte del PRD, por parte del PAN, por parte del PRI, por parte de Nueva Alianza, por parte del PT, por quien sea.
El hecho de que un maestro se involucre en una contienda política, en una contienda electoral nos da garantía, nos asegura que el nivel de contenido y el compromiso que la vocación de servicio es absoluta.
En ese sentido, los candidatos, los participantes en política que emanan del SNTE, que emanan del Magisterio tienen este sello de garantía. Yo diría para beneficio de todos los partidos, y es algo, creo que de lo que hay que congratularnos como ciudadanos.
Y, desde luego, la función del Magisterio, de su organización gremial, el SNTE no es solamente proveer de candidatos, de candidatos dignos, con fuerte preparación, con una sólida vocación de servicio, sino también de involucrarse cada vez más con contenidos muy claros, con propuestas y argumentos muy precisos en el debate de los grandes temas de la agenda nacional.
Esperamos, se espera y los maestros lo han hecho, y ojalá lo sigan haciendo en el futuro, los convoco a que lo hagan cada vez más con más intensidad, el involucrarse en estos debates, en los debates sobre la reforma energética, en los debates sobre la reforma laboral, en los debates sobre la reforma fiscal, evidentemente sobre la reforma educativa.
Pero también sobre los temas esenciales que hay en cada uno de los distritos, de las ciudades, de los estados, de los municipios, los ciudadanos esperan contenidos también tangibles sobre lo que interesa a la población local, temas fundamentales de servicios urbanos, de seguridad, de infraestructura, de espacio público, de educación, tantas cosas que es fundamental que se transmitan a través de los procesos electorales.
Y como lo he dicho y quiero compartirlo ahora, ustedes los maestros agrupados en este Comité Nacional de Acción Política del SNTE, que los procesos electorales no son solamente para arrojar un ganador que es, digamos, la función esencial de un proceso electoral, deben de ser también un proceso de diálogo, un proceso a través del cual podamos comunicarnos, podamos entender como candidatos qué es lo que la gente quiere, qué es lo que la gente realmente desea.
Pero no solamente ser receptores pasivos de demandas inconexas, de demandas no estructuradas o de simples intereses personales o de grupo, porque la suma de los intereses personales o de grupo no da necesariamente el interés nacional. El interés nacional debe de estar por encima de los intereses individuales o de grupo.
Por eso es fundamental argumentar, hay cosas que a lo mejor se dicen y no son gratas para muchos electores, hay muchos argumentos que quizá no sean asimilados o digeridos de manera clara o con entusiasmo por los electores.
Pero creo que el papel de los maestros como candidatos, es también el papel de enseñar en política, el papel de elevar el nivel del debate político en México y argumentar y convencer con cifras, con datos, con ideas, incluso, proponiendo cosas que sean un poco controvertidas, pero que sean reales, que sean verdaderas y que atiendan al interés nacional, al interés local, al interés de los municipios de los ciudadanos locales.
Ahora, insisto, celebro y agradezco este ejercicio de pluralidad que encabeza el Comité Nacional de Acción Política del SNTE.
Entiendo que han invitado a otros candidatos, espero que acepten, espero que en vez de descalificarse unos a otros como lo han hecho hasta ahora, de lanzarse lodo unos contra otros en diferentes circunstancias, como lo vimos en el debate, ojalá vengan los candidatos y dialoguen con ustedes, planteen su propuesta educativa, su propuesta también en otros temas que son de interés del magisterio y de interés para la sociedad en su conjunto.
Yo en lo personal he tratado de invitarlos al debate, especialmente a la candidata de Acción Nacional, a Josefina Vázquez Mota, la he invitado a que sostengamos un debate sobre educación, ya que ella fue secretaria de Educación Pública y debe de tener la experiencia a los contenidos, desgraciadamente no me ha respondido, la he invitado en Twitter varias veces o a través de los medios de comunicación y no se ha dignado en responderme. Parece que prefieren estar en esta guerra de descalificaciones y de lodo de unos candidatos contra otros.
Y yo creo que este ejercicio debe enseñarle a todos los partidos cómo lo fundamental, la esencia de una democracia, es el diálogo, es el debate civilizado, el debate respetuoso, el saber escuchar, el saber argumentar, el saber aprender también, el saber cambiar los propios puntos de vista de acuerdo a lo que nuestros interlocutores nos están transmitiendo.
Espero que esta candidatura, mi candidatura por parte de Nueva Alianza, logre convencernos. Espero que mi candidatura logre ser la candidatura de los maestros de México. Desde luego entiendo que muchos de ustedes son priístas, panistas, perredistas, son de izquierda, de centro, muchos son liberales, pero espero convencerlos a la mayoría de que voten por mí, de que voten por Nueva Alianza. ¿Por qué? Lo voy a comentar enseguida.
Esa es la primera candidatura ciudadana, la única candidatura ciudadana en esta contienda electoral, y también es la única candidatura liberal, la primera candidatura expresamente liberal en el México moderno, una candidatura que está en favor del progreso, que está en favor del desarrollo, que está en favor de la libertad, que está en favor de convertir a México en un país desarrollado, está en favor del crecimiento económico y de hacer los cambios que el país necesita, las reformas para que esto ocurra, que es el único camino para acabar con la pobreza; es el único camino para acabar con la desigualdad.
La pobreza y la desigualdad no se acaban por decreto, no se acaban tampoco sólo con subvenciones, aunque puedan ayudar, aunque la política social, sin duda, puede ayudar a mitigar los aspectos más dolorosos de la pobreza. Pero la única forma de generar riqueza, de acabar con la pobreza, de acabar con el desempleo, es a través de la educación de calidad, por un lado, y por otro lado, haciendo las reformas que el país necesita para que fluya y florezca la inversión privada en el país, que es lo único que puede encender los motores del desarrollo económico en México, lo único que puede generar empleo, lo único que puede acabar con la pobreza.
Y la educación, desde luego, como todos sabemos, es la única forma de acumular capital humano, es el único proceso a través del cual vamos a ser más productivos.
Entonces, la productividad es lo que define el ingreso y el bienestar de las personas.
Por lo tanto, el ingreso y el bienestar de las personas, dependen de la educación y dependen de una educación de calidad. De ahí la gran responsabilidad, el gran reto y el privilegio que tienen los maestros de México de encabezar esta cruzada por la calidad educativa, la productividad, el empleo y el bienestar.
Ahora, el sector magisterial, los trabajadores de la educación, han cumplido históricamente un papel, un rol realmente protagónico.
Ustedes lo saben, no tengo por qué reiterarlo, pero voy a hacerlo, los maestros de México fueron el pilar de la construcción de la nacionalidad mexicana, fueron el pilar de la construcción de las instituciones del México moderno, del México que surgió de las cenizas de la Revolución.
Los maestros organizados en México fueron lo que le dio cohesión, lo que le dio sentido de pertenencia a los mexicanos, lo que hizo que tuviéramos un estado que se hiciera presente en todos los rincones del país.
Y lo digo en todos lugares, cuando arranca la cruzada por la educación desde la época de José Vasconcelos, en nuestros años 30’s, 40’s, 50’s y 60’s, el maestro, la presencia del maestro era la garantía de la presencia del Estado; era la garantía también de poder desarrollar, sembrar e inculcar los valores y los conocimientos esenciales para tener un país moderno, para tener un país cohesionado; y los maestros lo lograron en cada ciudad, en cada pueblo, en cada ejido, en cada ranchería, incluso dando clases a la luz de una vela en un jacal, en una choza, en una palapa, ahí han estado siempre los maestros de México y fueron, insisto, los actores protagónicos en la construcción del México emanado de la Revolución.
Ahora las cosas han cambiado, México es otro, el Siglo XXI es otro, los desafíos son otros y los maestros también están comprometidos, y lo sé, lo afirmo porque lo he palpado, lo he sentido a lo largo de la campaña, los maestros están comprometidos con afrontar estos nuevos desafíos, el nuevo desafío de una educación de calidad.
Y en este contexto mi candidatura, mi candidatura por Nueva Alianza, es una candidatura liberal, una candidatura ciudadana, una candidatura moderna, creo que se engarza y le da continuidad, proyecta la tarea, la tarea digamos profesional y social del magisterio, y su tarea política la proyecta hacia un nuevo liberalismo en el Siglo XXI, un liberalismo que pretende –lo que ya comenté- la modernidad, el desarrollo económico, la inversión, la educación de calidad como únicos vehículos e instrumentos para acabar con la pobreza en México y para generar los empleos y los niveles de bienestar que la población exige y necesita.
Entonces, creo que los maestros van a ser, pueden ser los portavoces de esta nueva visión moderna del país, de este nuevo liberalismo mexicano en el Siglo XXI.
Ahora, en materia de educación concretamente, en el Siglo XXI tenemos que hacer una defensa a ultranza de la educación pública, de la educación pública de calidad. No podemos ceder ni un ápice en lo que se ha ganado en México en materia de educación pública. La educación pública de calidad es el único instrumento que existe, que realmente puede hacernos tener un terreno de juego nivelado para todos; es lo único que puede permitir la igualdad de oportunidades.
En la medida en que la educación pública sea de calidad, tenga cobertura total y de alta calidad, en esa medida estaremos realmente combatiendo las raíces de la desigualdad, las raíces de la pobreza y las raíces también del subdesarrollo, que existen todavía bien plantadas, desgraciadamente, incluso profundamente, en nuestro territorio. Esto hay que cambiarlo.
La educación no solamente es el instrumento –como ya lo comenté- de formar capital humano. El capital humano es uno de los factores esenciales de la producción; tenemos capital físico producto de la inversión privada, de la inversión pública; en infraestructura tenemos capital social; el SNTE es producto de este capital social, de estas redes de cooperación, de alianza, de organización, donde la sociedad se organiza para conseguir objetivos públicos, objetivos colectivos.
También ese es el capital social al cual está contribuyendo y debe seguir contribuyendo el SNTE y todas las organizaciones de los maestros, y no sólo de los maestros, yo diría de toda la sociedad mexicana, desde luego, incluyendo a los sindicatos.
Pero no solamente es un factor de producción lo que ustedes están creando y construyendo en forma de capital humano. Insisto, también la educación es el mecanismo a través del cual se puede lograr capilaridad social, que haya estos cauces a través de los cuales la población pueda ascender, pueda mejorar. Que aquellos individuos que crean en su trabajo, que tengan esta vocación de superación personal puedan acceder a una educación pública de calidad para poder cumplir con sus objetivos individuales, y con ello también los objetivos de la sociedad.
Sin educación pública de calidad estaremos bloqueando las arterias de capilaridad social, las arterias a través de las cuales puede renovarse la sociedad, puede haber estos ascensos, esta movilidad social que es fundamental para un país desarrollado y también, desde luego, para una democracia estable y plena.
La educación pública, como todos lo sabemos, yo creo que nadie lo puede dudar, tiene que ser laica, porque la educación pública laica es lo único que nos va a garantizar que el conocimiento científico sea la esencia, sea la base, sea el contenido sustantivo de los currícula en todos los niveles académicos.
La ciencia como fundamento de la formación de nuestro capital humano, de nuestros niños y de nuestros jóvenes. Nunca debemos ceder un sólo paso en el carácter laico, absolutamente laico de la educación, de la educación pública.
Ahora, nuestro sistema de educación pública está en crisis, no solamente por problemas, como todos lo sabemos, graves de calidad. Es un sistema de educación pública que fue creado, diseñado para el México del siglo XX, y hoy requerimos un sistema de educación, especialmente de educación pública, distinto, que funcione para el siglo XXI. El nuevo México del siglo XXI que todos queremos.
Y está en crisis no solamente por la calidad, la calidad misma, sino esta crisis de calidad se explica y a la vez es explicada o puede explicarse o se retroalimenta con una profunda crisis en el federalismo en la educación.
Esta iniciativa, este proceso de haber federalizado la educación en el país en las últimas décadas, si bien en principio era una idea sugerente o ha sido una idea sugerente, interesante, que habría que haber explorado quizás de otra manera.
Es un federalismo que ha provocado o ha abierto profundas brechas en la calidad de la educación en nuestro país, ha provocado una educación desigual, una educación dispareja y está tendiendo a perpetuar diferencia y hacer todavía más hondas las brechas sociales que distinguen a diferentes regiones y estados de la República.
Yo frecuentemente cito algunos ejemplos que pueden ilustrar, me parece, de manera muy elocuente las consecuencias de esta federalización inadecuada, inapropiada.
Por un lado tenemos estados, como es el caso de Nuevo León, como es el caso de Chihuahua, como es el caso de Aguascalientes, de Baja California, en alguna medida del Distrito Federal y en algunos otros estados, que tienen niveles de calidad educativa bastante aceptables. Yo diría niveles de calidad educativa competitivos en todos sentidos, medidos por el examen PISA que todos saben, es el examen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, que mide las habilidades en matemáticas, en comprensión de lectura y en ciencias, es un examen estandarizado que se aplica a muchísimos países, los países de la OCDE y a otros. En ese examen PISA, que insisto, expresa el nivel de calidad educativa.
Estos estados que acabo de mencionar en México, resultan mejores en desempeño que todos los países latinoamericanos, y no sólo eso, sino que tienen mejor desempeño que varios países europeos.
Al mismo, resulta que tenemos estados con niveles de desempeño medidos en el examen PISA y todo el mundo lo sabe, terrible, bajísimo, fatal, algo que resulta ofensivo y que debe ser muy preocupante para los mexicanos, como es el caso, por ejemplo, de estados como Guerrero, estados como Oaxaca y otros estados en la República Mexicana.
Y este federalismo lo que ha hecho es este esfuerzo disparejo por la calidad de la educación, esto tiene que repensarse, el federalismo mexicano tiene que repensarse, generalmente, universalmente, no solamente en materia educativa, por las razones que ya comenté, sino también por otras razones.
Hoy lo estamos viendo en la crisis de seguridad, cómo los municipios no son capaces de ofrecer la seguridad o de ejercer las facultades en materia de seguridad pública que les concede de manera casi exclusiva el Artículo 115 Constitucional.
Tampoco lo pueden hacer en materia de servicios públicos la mayor parte de los municipios mexicanos. Tampoco en materia de regulación territorial, de ordenamiento de los usos del suelo y les entregamos en este federalismo mal entendido, facultades para las cuales no están preparadas y hoy estamos viendo esa enorme crisis en el federalismo mexicano. Y con respecto a los gobiernos estatales, en educación también estamos viendo esta profunda crisis del federalismo mexicano.
Entonces, creo, quisiera convocarlos a discutir esto plenamente a profundidad, con detalle, con propuestas claras, incluso audaces, propuestas que puedan ir a la raíz de los problemas.
Cómo resolver esta disparidad en materia educativa, cómo hacer que los niños de Oaxaca, los niños que viven en el istmo de Tehuantepec, de la costa oaxaqueña, de los mixes o en la mixteca, puedan tener la misma calidad educativa que tienen los niños en Linares, Nuevo León o que tienen en Garza García o en la zona metropolitana de Monterrey o en Tijuana o en Aguascalientes o en Chihuahua, ¿cómo podemos hacer eso?
Créanme y creo que no necesito convencerlos de ellos, si no lo hacemos seguiremos cavando una profunda brecha de desigualdad en el país, estaremos perpetuando las fuentes, yo diría, terribles de transmisión intergeneracional de la pobreza.
Entonces, esto es una gran tarea: Revisar el federalismo mexicano e insisto, no solamente en materia educativa, hay que revisar también el Artículo 115 Constitucional.
Y en este sentido, también tenemos que revisar la actitud de muchos maestros que se están ganando, hay que decirlo, yo diría de algunos maestros, que se están ganando, yo diría, una actitud reprobatoria, un juicio reprobatorio por parte de la ciudadanía, esos maestros que marchan, que bloquean, que son violentos, esos maestros que exigen violentamente, que bloquean las carreteras, que bloquean las ciudades, que sitian las ciudades, que sitian las ciudades, exigiendo cosas que no son, tal vez, ni siquiera atendibles.
Esos maestros le han hecho un enorme daño a la imagen del magisterio, esos maestros creo han sembrado en la ciudadanía esa imagen que es injusta, porque son una minoría de un magisterio mexicano.
Y por otra parte, hemos asistido a una andanada de oportunismo electoral y político, que ha tratado de desprestigiar al magisterio mexicano de manera injusta; esas críticas irracionales que se hacen con toda intencionalidad política, donde tratan de culpar a los maestros de los problemas de la educación, es algo totalmente absurdo y hay que denunciarlo.
Los maestros mexicanos, la mayoría de los maestros mexicanos son maestros comprometidos y además hay que reiterarlo siempre, sus organizaciones gremiales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no están para hacer política educativa, no es gobierno, las responsabilidades de política pública en materia de educación, corresponden al gobierno, y no es legítimo, me parece que no es aceptable, hay que rechazar que desde el gobierno se quiera eludir esta responsabilidad, de esta profunda reforma que necesita el país, y culpar de manera, yo diría mal intencionada, de manera incluso diría soez, políticamente a los maestros del país.
Eso hay que rechazarlo de manera definitiva.
Y además es una andanada de críticas totalmente irracional, porque yo les digo: “a ver, el mismo SNTE está en Chihuahua, el mismo SNTE está en Nuevo León, el mismo SNTE está en Aguascalientes, el mismo SNTE está en Baja California. Entonces, ¿por qué ahí hay una educación de calidad en otros estados? Lógicamente no se sostiene esta absurda acusación que tenemos que rechazar.
Tenemos que promover la idea de responsabilidad absoluta del gobierno, en materia de política educativa, y desde luego que debe de contar el gobierno, aquel gobierno que quiera transformar a la educación de México, aquel Presidente que esté realmente comprometido con esta revolución educativa, que va a contar con el apoyo decidido del SNTE, de los maestros comprometidos del país.
Ahora, necesitamos un nuevo modelo educativo, eso es clarísimo, y es mi plataforma retroalimentada en muchos sentidos, como el diálogo que he sostenido con maestros.
Se desglosan algunos de los elementos esenciales de esta reforma.
En primer lugar, destaca la transformación de nuestra educación normal, del sistema de normales.
No podemos aceptar que las normales sigan siendo simples apéndices burocráticos del gobierno Federal o de los gobiernos Estatales.
Tenemos que lograr que las normales sean escuelas de alta calidad, con personalidad jurídica propia, con presupuesto propio, autónomas, con contenidos curriculares, absolutamente competitivos que sean, que estén de acuerdo con las exigencias del Siglo XXI, que sean la base de una pirámide meritocrática; el sistema educativo mexicano tiene que ser un sistema absolutamente meritocrático, donde los mejores sean quienes tengan también las mejores oportunidades de ingreso, de desarrollo dentro de la carrera magisterial.
En fin, en el sistemas de Normales necesitamos hacer que los maestros que egresen de las escuelas Normales y de las Normales Superiores también, tengan el mismo reconocimiento, el mismo prestigio, la misma reputación y las mismas oportunidades que puede tener un estudiante egresado de una de las facultades, por ejemplo, de Ingeniería de las mejores universidades de México.
Los maestros tienen que tener ese reconocimiento académico y profesional, que ser maestro, insisto, sea tan importante, tan valioso que se perciba como algo tan prestigiado en la sociedad como ser ingeniero civil; y no porque yo sea ingeniero civil.
Eso es la esencia, yo diría el fundamento de esta transformación del sistema educativo.
El segundo punto es la evaluación, la evaluación que muchos políticos han tratado de blandir en contra de los maestros con plena intencionalidad electoral. Creo que eso debemos de rechazarlo.
La evaluación es un instrumento fundamental para poder transformar a la educación en México. Necesitamos evaluar el desempeño de los maestros, necesitamos evaluar el desempeño de los directores, necesitamos evaluar el desempeño de los alumnos, de los inspectores y también de los secretarios de Educación Pública en los estados y a nivel federal.
No podemos creerle a un gobierno que ha tenido cuatro secretarios de Educación Pública, que ha mantenido acéfala la Secretaría durante muchos meses y que ha utilizado el puesto de Secretario de Educación Pública como premio de consolación para políticos sin empleo, por más respetables que sean como personas.
Y un gobierno que utiliza el tema de la evaluación como –digamos- parte de un esgrima político mal intencionado, pero que sabemos que no tiene el compromiso, porque lo ha demostrado durante todos estos años, creo que no merece más que nuestro rechazo, en ese sentido.
Pero la evaluación, como ya lo dije, es un instrumento esencial. Ahora, la evaluación, como ustedes lo saben mejor que yo, debe de dar resultados, debe de decirnos cuáles son los rezagos, cuáles son las fallas, en dónde están las oportunidades de mejora; y esto debe de complementarse con los mecanismos para poder lograr esos objetivos, para poder superar esas fallas de las cuales hemos hablado y que se pueden detectar o que se puedan detectar en el sistema de evaluación. Mecanismos de capacitación, mecanismos de reentrenamiento y, desde luego, pleno respeto a los derechos laborales de los maestros. Esto es algo fundamental.
También con reglas claras, con exámenes claros, con procedimientos claros, con normas claras, transparencia. Y esto tiene que ser llevado a cabo, y creo que todos estamos de acuerdo aquí, por una entidad autónoma, independiente del Sindicato y también independiente del gobierno. El gobierno no puede ser juez y parte en este proceso de evaluación.
Entonces es preciso, ahora que se ha finalmente firmado esta iniciativa, y que por cierto Nueva Alianza la introdujo al pleno de la Cámara de Diputados hace algunas semanas y que los políticos de siempre parece que no le dieron ninguna importancia.
Pero esta entidad, este Instituto Nacional de Evaluación de la Educación autónomo, debe de ser una herramienta estratégica para mejorar el desempeño en México de nuestro sistema educativo.
Además de la evaluación que, desde luego, insisto, es un instrumento esencial necesitamos tener, desarrollar las escuelas de tiempo completo en México y no solamente como una exigencia para mejorar la preparación, la capacidad, las capacidades cognitivas y las habilidades intelectuales de los niños y de los jóvenes, sino también como una forma de liberar a las madres para que puedan emprender su desarrollo profesional o su desarrollo académico.
No es posible que en un país a las 12 del día los niños sean echados, prácticamente, a la calle y que las madres no puedan trabajar, que las madres no puedan tener un ingreso adicional para aportar a su familia, sobre todo las madres que son cabezas de familia.
Creo que la escuela de tiempo completo es un instrumento, además, para darle plenos derechos a las mujeres en México. Por eso estamos a favor, absolutamente, de la escuela de tiempo completo.
Pero la escuela de tiempo completo no se da simplemente por invocación o por evocación. La escuela de tiempo completo requiere de nuevos presupuestos, requiere de más maestros, requiere de nuevas instalaciones, de nuevo equipamiento que, hoy por hoy, no existe. Y un gobierno que habla de la escuela de tiempo completo o candidatos o candidatas que hablan de la escuela de tiempo completo sin haber nunca comprometido los presupuestos, las plazas, el equipamiento y la infraestructura necesario para ellos, sencillamente no son creíbles.
La Reforma Educativa es un complejo proceso de programación, de construcción de políticas públicas que requiere una visión integral desde una perspectiva laboral política, educativa, hacendaria, de presupuestos, de plazas y también, hay que decirlo, de gobernación, de gobernanza. Por eso, habría que encargarle al secretario de Gobernación en persona, la responsabilidad de conducir esta reforma educativa.
Ahora, también es fundamental ofrecer nuevos contenidos curriculares a los jóvenes, a los niños. Ya se ha hablado mucho de las matemáticas, es algo fundamental, la enseñanza de las matemáticas, el desarrollar las capacidades analíticas y de razonamiento en los niños y en los jóvenes mexicanos, su exposición profunda a las nuevas tecnologías de la información, la dotación a cada escuela de las capacidades de tener banda ancha y acceso absoluto a todas las nuevas oportunidades de conocimiento que se ofrecen a través de Internet.
Por eso he planteado a lo largo de mi campaña que Internet y banda ancha deben de ser el nuevo derecho social, el nuevo derecho humano del Siglo XXI en cada escuela en México.
Entonces, banda ancha e Internet, matemáticas, también inglés, necesitamos que los niños y los jóvenes sepan inglés como segunda lengua. Y no por ser la lengua franca universal o por ser la lengua de los gringos, sino como dijo el presidente del Uruguay José Mujica, porque es la lengua a través de la cual los chinos se comunican con el mundo y México no puede dejar de comunicarse con los chinos, ni un día más, ni un momento más.
Entonces, necesitamos que nuestros jóvenes sepan inglés para poder tener acceso a toda esta información, a toda plétora de habilidades cognitivas e intelectuales que están en la red, que están en Internet y que sólo se ofrecen o que se ofrecen mayoritariamente en inglés y para que puedan comunicarse con todo el mundo en este proceso de globalización, incluso en materia educativa.
Ahora, ¿cómo pagar todo esto, cómo pagarle más a los maestros que tienen mejor desempeño, que pasan sus exámenes de oposición exitosamente? Que por cierto, también hay que hacerles exámenes de oposición a los secretarios de Educación Pública, a nivel estatal y federal. Por supuesto, se me estaba pasando ese importantísimo detalle.
A ver, ¿cómo se va pagar todo esto, cómo vamos a pagar más escuelas, más instalaciones, más equipamiento, más maestros, sistemas de capacitación, mejores salarios para los maestros y pagos más elevados por desempeño a los mejores maestros de México, cómo lo vamos a pagar?
¿Cómo vamos a pagar que haya acceso, digamos por fibra óptica también para cada escuela, para que tengan la oportunidad de la banda ancha y de Internet?
La mayor parte, bueno, los demás candidatos simplemente dicen y ofrecen y prometen gastar más y más, pero no dicen de dónde van a obtener los recursos. Yo sí lo digo, aunque sea algo que no le resulte demasiado atractivo a mucha gente. Es de los subsidios a los combustibles fósiles.
¿Ustedes saben que el Gobierno Federal en México gasta más en subsidiar el derroche energético que en educación?
¿Ustedes saben que el Gobierno Federal en México gasta seis veces más en subsidiar el derroche energético que en combatir la pobreza?
Este año México va a gastar alrededor de 250 mil millones de pesos, en subsidiar el derroche de combustibles fósiles y eso, perdónenme, es inaceptable.
México es el único país de la OCDE que subsidia a los combustibles fósiles, y junto con Venezuela, Ecuador y Trinidad y Tobago, es el único país de América que lo hace. Me parece que esto es insostenible, es algo obsceno, es algo que no podemos tolerar.
Imaginemos que la tercera parte de esos recursos, de esos 250 mil, 260 mil o incluso pueden llegar a ser hasta 300 mil millones de pesos a este año por el aumento de los precios del petróleo.
Imaginemos que la tercera parte, digamos 80 mil, 100 mil millones de pesos se destinan a la educación, se destinan a la escuela de tiempo completo, se destinan a mejorar las condiciones laborales de los maestros, se destinan a nuevo equipamiento, a nuevas instalaciones, a nueva infraestructura, a ampliar la cobertura de educación superior. Hoy tenemos solamente un 35 por ciento de cobertura en educación superior; México necesita por lo menos una cobertura del 55 ó 60 por ciento en materia de educación superior.
Yo propongo que se transfieran estos presupuestos derrochados en combustibles a la educación en una buena parte.
El resto, yo diría, debe de ir a combatir la pobreza, a través del programa oportunidades y también a nueva infraestructura que necesita el desarrollo del país; pero en fin, son otros temas.
En fin, en México estamos en materia educativa frente a un verdadero cambio civilizatorio, es el gran desafío del Siglo XXI mexicano.
Incluso, cuando me preguntan, de todas las reformas que hay que hacer, usted que es el candidato de las reformas estructurales, cuál pondría en primer lugar; y siempre digo: “La Reforma Educativa”
Mi primer día de trabajo estaría consagrado a integrar el Gabinete de Educación.
Ahora, ¿qué decir sobre la reforma laboral? Algo que es absolutamente vital para los maestros de México como servidores públicos.
Aquí en nuestra plataforma planteamos que desaparezca el apartado B del Artículo 123 Constitucional.
Planteamos que haya igualdad de derechos a todos los trabajadores del sector público y del sector privado. Planteamos también que desaparezcan las juntas de conciliación y arbitraje, que generan opacidad y corrupción y que los asuntos laborales se diriman a través del Poder Judicial de la Federación, de Tribunales especializados. Esto para evitar toda esta, insisto, esta nube de opacidad, de corrupción y de simulación que hay en el mercado laboral mexicano.
Estamos también en materia de seguridad social, estamos a favor en materia de seguridad social, y lo planteo en mi plataforma.
Empezar a trabajar en un proceso de convergencia a largo plazo de la seguridad social en nuestro país, hoy tenemos tres sistemas segmentados, diferentes que generan ineficiencia, el país no puede tener tres sistemas distintos de seguridad social: el IMSS, el ISSSTE, el Seguro Popular, necesitamos trabajar esto. Desde luego, hay que estar conscientes, requiere de un rediseño institucional muy complejo, de nuevos presupuestos, incluso, de hacer una reforma fiscal para poder financiar toda esta red universal de protección social para todos los trabajadores de México, una red de protección social de alta calidad, que responda también a las necesidades que tienen los mexicanos en el Siglo XXI en materia de salud como cambio, como resultado de los cambios en la pirámide demográfica.
Necesitamos construir, por lo tanto, esa red universal de protección social e ir logrando convergencia en los tres sistemas. Es algo fundamental.
De entrada, yo creo que para iniciar, sería muy importante que hubiera al menos portabilidad de derechos entre los tres sistemas; que pudiera cualquier beneficiario acudir indistintamente a las instalaciones del ISSSTE, del Seguro Social o del Seguro Popular y, desde luego, mejorar la atención, la atención de primer piso, la atención básica de salud que es donde debe de darse el mayor esfuerzo, porque es donde es más redituable en términos de costo y de beneficio social en materia de salud. La salud preventiva de primer piso es algo absolutamente esencial en el país.
Pero bueno, además de eso estamos por la flexibilidad en los contratos. Lo hemos dicho, que las empresas mexicanas puedan tener esta flexibilidad de contratar y que las madres mexicanas, que los jóvenes mexicanos, que los estudiantes mexicanos tengan acceso al mercado laboral también de esta forma. Hay que dinamizar y flexibilizar el mercado laboral para el México del Siglo XXI.
En materia de sindicatos, creo que ustedes ahí lo saben mucho mejor que yo, estamos absolutamente a favor de la democracia sindical, estamos absolutamente a favor de la libertad de afiliación sindical; que haya libertad absoluta, y esto implica pues reformas en la Ley Federal del Trabajo, implica reformas en la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado, implica cambios importantes, desde luego, implica, hay que pensar también en eliminar –y lo planteamos en nuestra plataforma- la toma de nota de los sindicatos, que es un instrumento de manipulación política que tienen los gobiernos. Hay que quitar todo esto para darles verdadera autonomía e impedir que los gobiernos quieran interferir en la vida interna de los sindicatos.
En esta contienda electoral algunos candidatos de manera velada o explícita han dicho que van a intervenir en la vida interna de los sindicatos y que van a poner a placer, a poner o a quitar dirigentes de acuerdo a sus conveniencias políticas. Eso, lo he dicho, es profundamente riesgoso, es una provocación. Sólo un gobierno autoritario, sólo un político fascistoide pretendería manipular la elección de las dirigencias sindicales.
Ningún político
Intervención: (Inaudible, fuera de micrófono)
Gabriel Quadri de la Torre: Ningún político puede ir en contra de la autonomía de los sindicatos y de la libertad q deben de tener los sindicatos para elegir a sus dirigencias gremiales.
En fin, necesitamos esta libertad, esta democracia, voto secreto y directo en los sindicatos y también una nueva cultura, sobre todo, en los sindicatos de servidores públicos; una nueva cultura de calidad en los servicios públicos. Los maestros la tienen y está inserto todo esto en la revolución educativa.
Pero esto se requiere también insertar y desarrollar en otros sindicatos de trabajadores o de servidores públicos. El compromiso con la calidad de los servicios públicos, con la calidad de los bienes públicos que ofrece el Estado, ese es el gran compromiso, creo yo, también que debe desarrollarse desde el movimiento sindical para el siglo XXI en nuestro país.
Para terminar simplemente quisiera reiterar y reconocer, saber que ustedes, los maestros, votarán en libertad. Que hay maestros, insisto, que son priístas, otros que son perredistas, otros que son panistas, otros que son aliancistas. Pero yo quisiera, simplemente, transmitirles que hoy tenemos la oportunidad de elegir a un candidato ciudadano a la Presidencia de la República.
Tenemos la oportunidad de elegir una candidatura liberal, una candidatura que está claramente a favor de todas estas reformas de las cuales hemos hablado, que son el único camino para alcanzar el desarrollo, la prosperidad y abatir la pobreza en nuestro país y que hoy tenemos esa oportunidad.
Yo quisiera invitarlos en la medida de que la pluralidad y su compromiso con sus propios partidos lo permita, a considerar mi candidatura, mi candidatura por Nueva Alianza.
Votar por Nueva Alianza, independientemente de quién resulte el ganador, va a ser un voto por la modernidad en México, va a ser un voto por la Reforma Educativa, va ser un voto por la calidad de educación, va a ser un voto por las grandes reformas estructurales que el país necesita y, por lo tanto, va a ser un voto por las verdaderas políticas para combatir la pobreza y acabar con el desempleo en nuestro país.
En ese sentido los convoco a que ejerzan su libertad de voto, a que consideren votar por Nueva Alianza, aquellos, insisto, que no forman parte de Nueva Alianza, y les ofrezco absolutamente mi compromiso, les ofrezco absolutamente esta capacidad, esta posibilidad, esta vocación de diálogo que debe de mantenerse, en este caso, desde mi candidatura con todos los maestros de México.
Les agradezco muchísimo esta oportunidad. Me siento orgulloso. Quisiera ser el candidato de los maestros de México. Me llenaría de orgullo encabezar a los maestros de México en esta contienda electoral. Les agradezco sinceramente, y quedo abierto a la sesión de preguntas y de comentarios.
Muchísimas gracias.
Pregunta: Señor candidato, el compañero Sergio Sandoval Paredes, de Nayarit, del Partido Revolucionario Institucional pregunta: Entre otros fenómenos sociales los docentes mexicanos se enfrentan día a día con el problema de la población migrante, tanto en la frontera norte como en la frontera sur, los hijos de migrantes entran a las escuelas públicas, suelen no acabar el periodo y vuelven a emigrar. Esta presencia temporal con todas las particularidades que la condicionan socialmente, implica afectar el desarrollo del ciclo escolar y los niños migrantes siempre están en inferioridad de condiciones competitivas, respecto a los demás.
¿Ha pensado usted en la estrategia para mejorar la educación de estos grupos vulnerables?
Ing. Gabriel Quadri de la Torre: Sí.
Creo que es una gran pregunta y es un problema, un tema que me parece que los mexicanos sólo nos hemos expuesto a él a través de verdaderas historias de horror que deberían avergonzarnos a todos los mexicanos, lo que ha ocurrido en nuestro suelo patrio con nuestros hermanos centroamericanos.
Yo lo he dicho en otros foros y lo voy a repetir aquí. Yo creo que México necesita poner el ejemplo en materia de trato a los migrantes, especialmente a nuestros hermanos de Centroamérica.
México no puede exigir trato digno y humano civilizado a los mexicanos en Estados Unidos, si nosotros no les damos ese trato digno y humano y con plenos derechos a nuestros hermano centroamericanos.
Por eso, yo creo que es fundamental que México tenga una política integrada para incorporar, desde luego para tratar proteger a los migrantes centroamericanos, tratarlos con plenos derechos e incluso, irlos asimilando a nuestra economía, a nuestra sociedad.
Los migrantes, yo creo, no sé si compartirán esta idea conmigo, es gente que casi por definición es audaz, es gente que tiene los arrestos para buscar nuevas oportunidades, es gente valiente, gente que quiere trabajar, gente que quiere prosperar y yo creo que especialmente ahora que se ha cerrado, que es muy difícil o que es cada vez más difícil pasar a los Estados Unidos.
México debiera aprovechar la oportunidad de incorporar, de integrar a los migrantes centroamericanos como un nuevo capital humano para el país y, desde luego, esta problemática de los hijos de los migrantes en las escuelas es terrible y sí creo que debe de haber una política explícita de atención especializada a los hijos de los migrantes, sobre todo en los estados del sur y sureste del país, en donde van integrándose y creo que debe de haber una política explícita de atención especializada a los hijos de los migrantes, sobre todo en los estados del sur y sureste del país, en donde van integrándose y creo que ineluctablemente se tendrán que integrar a la sociedad mexicana.
Entonces, creo que son grupos vulnerables, creo que requieren atención especializada, y creo que el Sistema Educativo Mexicano necesita, le urge o nos urge a todos los mexicanos, incluso ya por honorabilidad internacional, tener herramientas e instrumentos de atención especializada a los hijos de los migrantes en el sistema de educación pública en México.
Pregunta: El compañero Raúl Soriano, del Partido de la Revolución Democrática, pregunta: La Organización de Estados Americanos, promueve el cuidado y la educación de los niños desde la primera infancia, desde la gestación hasta los cuatro años.
Se basan en estudios que indican que la etapa de desarrollo, principalmente del cerebro, se presenta en esta etapa y su atención mejora los resultados académicos en el futuro y con ello, las perspectivas de vida.
Sin embargo, en México la educación de la primera infancia no está incluida en la educación básica obligatoria.
¿Cuál es su opinión al respecto?
Gabriel Quadri de la Torre: Bueno, desde luego que coincido totalmente con el comentario. Es en los primeros días, meses y años de vida donde se configuran en el organismo humano, las capacidades intelectuales, capacidades afectivas, capacidades de interacción y de relaciones humanas, y capacidades desde luego de aprendizaje, capacidades físicas también.
Son altamente determinantes estos meses y estos años, y he dicho incluso días.
Ahora, estoy hablando de los primeros días después del nacimiento, de los primeros meses, hasta los 2 ó 3 años, antes de que los niños ingresan o pueden ingresar a la educación pre-escolar.
Es un tema importantísimo y es un tema para el cual el Gobierno Mexicano no ha tenido respuestas.
Ahora, es un tema complejo, porque requiere, me parece, de una nueva maquinaría de atención, un concepto distinto de atención y de educación a edad temprana, de educación antes de la educación pre-escolar.
Yo me lo imagino, estaría pensando en un trabajo, en un mecanismo más, basado en sistemas de trabajo social, de visitas domiciliarias, de algunos centros especializados en ciudades, en municipios, en regiones del país, donde pudiera existir una capacidad por parte de maestras, de psicólogas, de educadoras, de pedagogas, incluso de enfermeras, de estudiantes de medicina que pudieran hacer, tejer esta red de educación temprana a las madres, evidentemente a las madres para darles las capacidades o el conocimiento para alimentar, para atender, para darles los lazos afectivos, el calor afectivo que tanto necesita un año en edad temprana, un niño o una niña.
Y desde luego pues los sistemas de estimulación temprana, que son fundamentales, para que después los niños y los jóvenes puedan, digamos, tener un acceso a capacidades analíticas a la compresión de las matemáticas, por supuesto de otras lenguas y también a sus capacidades de interacción social, de interacción humana.
Creo que es un tema fundamental, que no existe una política en ese sentido y que es otro de los grandes desafíos, de los grandes, yo diría, déficit que tenemos en el país y que debe de ser una de las prioridades del siguiente gobierno. Absolutamente de acuerdo.
Pregunta: El compañero Alejandro Villarreal, del estado de Chihuahua, del Partido Nueva Alianza, pregunta: Usted ha planteado un pacto entre los candidatos que apoyen las reformas estructurales del país, ¿qué características tendría ese pacto?
Gabriel Quadri de la Torre: Es cierto, lo he planteado a través de los medios de comunicación, lo he planteado en Twitter, la necesidad de que los políticos dejen el terreno de las descalificaciones y hagan compromisos claros por el futuro del país. Que dejen de pensar en el poder por el poder mismo, que dejen esta ambición obsesiva, yo diría, incluso, delirante que hay por el poder en este tipo de políticos que están participando, varios de ellos en la contienda electoral.
Esta motivación obsesiva por el poder los aleja de comprometerse claramente con los grandes temas, con las grandes reformas que el país necesita.
Por eso he planteado que se haga, al menos entre los candidatos que creen en las reformas estructurales o que las tienen en su agenda de manera más o menos precisa o de manera más o menos vaga, hacer un pacto con estos candidatos, un pacto por el futuro de México, un pacto que, desde luego, implica hacer esas reformas; un pacto en el cual firmáramos, digamos, los tres que estamos de acuerdo en las reformas estructurales o creo que estamos de acuerdo en las reformas estructurales, yo sí, los otros dos supongo, por lo menos han dado algunos indicios en ese sentido. Un pacto por la reforma educativa, por la revolución por la calidad educativa; un pacto por la reforma energética, un pacto que incluya también la reforma fiscal, un pacto que incluya a la reforma laboral.
Y hay otros temas en materia de sustentabilidad, de ciudades, del campo mexicano que son esenciales, pero quizá ya sea demasiado pedirles a los políticos de siempre que lo entiendan y que lo asuman en esta etapa de la contienda electoral.
Entonces, sí lo voy a seguir proponiendo, voy a seguir tratando de ser una fuente propositiva en este proceso electoral, lo voy a reiterar, incluso si tengo oportunidad en el debate, le prometo a quien me haya hecho la pregunta, lo voy a hacer. Voy a plantearles ahí el pacto por las reformas estructurales del país.
Pregunta: Señor Candidato, el profesor Miguel Jiménez Aguilar, de la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Distrito Federal, y del Partido Acción Nacional, pregunta: Las pruebas de desempeño internacional, como PISA, dejan a México en un lugar muy desfavorable con respecto a otros países, señalan a los docentes, con respecto a otros países, que son los responsables de este resultado. Sin embargo, se compara a México con países con características muy diferentes, ya que las desigualdades sociales y económicas son muy marcadas en nuestro país.
¿Podría indicarnos cuál es su posición frente a la aplicación de este tipo de pruebas?
Gabriel Quadri de la Torre: Yo creo que la aplicación del Examen PISA y de otros exámenes estandarizados es fundamental para saber cómo estamos, dónde estamos y cómo nos comparamos con otros países.
Dicho eso, hay que reiterar que la calidad de la educación y el desempeño de los maestros y de los alumnos, bueno, el desempeño de los estudiantes depende esencialmente de dos variables. No sé si estén de acuerdo conmigo. Depende del contexto socioeconómico de cada sociedad, de cada país, de cada región y depende, desde luego, de la calidad de los maestros. Y esto lo vemos a nivel internacional y lo vemos en México, con los ejemplos que ya comenté durante mi intervención.
Ahora, en las últimas semanas o en los últimos meses, al tiempo que se ha querido atacar al Sindicato, que se ha querido atacar a los maestros, a su dirigencia, que se ha tratado de vilipendiar al magisterio, en esta campaña se ha dicho también, con verdad, que México es el país con peor desempeño en materia educativa en la OCDE. Lo cual es verdad, es cierto, pero lo que no nos dicen quienes han lanzado esta andanada mediática en contra de los maestros de México, es que somos el país más pobre de la OCDE.
Entonces, siendo que la calidad de la educación y el desempeño educativo está altamente correlacionado o depende del ingreso per cápita, depende las condiciones socioeconómicas de los países, pues de no debe extrañarle a nadie que ocupemos el último lugar en Pisa en la OCDE.
Ahora, lo que no nos dicen tampoco es que a pesar de todo, y esto no lo hago con fines de vanagloria o con fines de autocomplacencia, pero en América Latina, donde realmente encontramos a nuestros pares, sólo Chile tiene un mejor desempeño que México. México tiene un mejor desempeño, en promedio, que Brasil, que Argentina, que Uruguay, que Costa Rica inclusive, que son países que tienen una tradición educativa y una capacidad social o socioeconómica, en muchos sentidos, superior a la de México.
Y tampoco nos dicen, como ya lo comentaba, que en México hay estados que tienen un desempeño de alta calidad. Entonces, lo que es fundamental es entender las causas del rezago educativo. Entender las variables que explican la gran variación o variabilidad que hay en el desempeño educativo, porque si no la sabemos es imposible que podamos resolver o mejorar el desempeño educativo, sobre todo en los estados que más lo necesitan en México.
Y esta salida falsa de culpar a los maestros y de evadir el análisis de las causas, de las variables que realmente explican los problemas de la educación en México, me parece que no solamente es algo irresponsable, es una provocación inútil y muy peligrosa.
Entonces, necesitamos un análisis muy profundo de las causas del rezago educativo para poder avanzar en el sentido de su resolución.
Y sí, en general, yo creo que los exámenes y Pisa son muy elocuentes. Hay que seguirlos haciendo para poder entender, poder evaluar, analizar, ubicar a nuestro país en el contexto de las otras naciones.
Ahora, también México tiene que aspirar a ser como esos países. Pisa también debe de darnos un norte, debe de darnos una orientación, un escenario hacia dónde debemos de ir, hacia dónde debemos de llegar y, desde luego, impidiendo que esto se use como herramienta política, como instrumento de manipulación electoral.
Pregunta: Señor candidato, el profesor Juan Manuel Romero Mata, presidente del colegiado de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos Sección Guanajuato, pregunta: en México se habla de cultura física en término adoptado por los sistemas del deporte o cultura física de otros países como Cuba, ¿qué alternativa ofrece usted para que la educación física y el deporte en México, a fin de pasar a una verdadera infraestructura y estructura de cultura física y que el deporte no sea una condición, sino se convierta en una secretaría rectora del deporte recreativo sobre la base de la educación física?
Gabriel Quadri de la Torre: Sí.
Yo creo que el deporte, la cultura física, la educación física en general tiene un rol estratégico, yo diría vital, valga la expresión, en la formación de los niños y de los jóvenes de nuestro país.
¿Por qué? Porque el deporte por un lado, es una herramienta de prevención en materia de salud pública, es una herramienta que permite prevenir enfermedades no transmisibles que hoy son la principal causa de mortalidad en el país, como enfermedades digamos, cerebro-vasculares, enfermedades cardiacas, enfermedades cardiovasculares y también todas las enfermedades relacionadas con la diabetes, son las principal causa de mortalidad en México, estas enfermedades no transmisibles.
Y como pueden ver o podemos entender fácilmente, todas estas enfermedades tienen, están asociadas con estilos de vida, con ciertos estilos de actividad física y de nutrición.
Entonces, en la medida en que tengamos la capacidad en las escuelas de promover cultura física, de promover el deporte, estaremos además, resolviendo un problema de salud pública, de ahí la importancia de la escuela de tiempo completo, de nuevas instalaciones, de nuevo equipamiento, de nuevos profesores y de nuevos presupuestos, porque eso no puede hacerse gratis, esto cuesta y ya dije cómo pienso que debe de financiarse esta expansión de la educación en México en la cual influyo, definitivamente, a la cultura física y al deporte.
La otra causa o razón por la cual considero que es importantísimo el deporte. Es porque es una fuente de identidad nacional, es una fuente también de identidad social, es una manera de tejer relaciones sociales, es una manera a través de la cual los propios deportistas y los padres de familia cooperan, crean sociedad civil.
Es un mecanismo, también hay que decirlo, de autoafirmación, es un mecanismo que le da seguridad personal e individual a los estudiantes y que crea un ambiente, como ya lo comenté, de pertenencia, un sentido de pertenencia que es esencial, que además aleja a los jóvenes de las adicciones y de las redes de reclutamiento del crimen organizado, por eso es fundamental el deporte.
Ahora, en México el deporte está burocratizado en muchos sentidos. Tenemos federaciones deportivas que son corruptas e ineficientes, tenemos una confederación deportiva mexicana que agrupa, a su vez, a todas las generaciones, que es una estructura corporativa piramidal ineficiente que hay que, yo creo que desmantelar y reconstruir de otra forma totalmente distinta.
Y tenemos una CONADE, una Comisión Nacional del Deporte, que en teoría es la que promueve el deporte de alto rendimiento, pero lo hace con muy poco éxito, lo vemos en los resultados que obtiene México en diferentes justas deportivas, incluso a nivel de América Latina, donde estamos por debajo de Brasil, de Cuba, de Argentina y de otras naciones.
En fin, hay una gran oportunidad en ese sentido y yo propongo en materia de cultura física y deporte, que es un apartado en mi plataforma, que se le de autonomía a la CONADE, que la CONADE tenga evidentemente mucho más presupuesto y tenga un gobierno tripartita, un gobierno donde participen los gobiernos estatales, las universidades, el sistema educativo y también patronos privados, como ocurre en otros países, donde empresas privadas patrocinan a los deportistas jóvenes, prometedores, de alto rendimiento y lo hacen de manera masiva.
Yo propongo también que la CONADE financie directamente la construcción de instalaciones deportivas en las ciudades de México, que tenga esa capacidad de inversión pública en infraestructura deportiva, que hoy por hoy no se sabe, no hay un programa de desarrollo de infraestructura deportiva en las escuelas o fuera de las escuelas.
También propongo que la CONADE apoye directamente, no a las federaciones, las podría apoyar también, pero que apoye esencialmente a los clubes, a las escuelas, a las universidades, donde existan actividades deportivas que tiendan al alto rendimiento.
Ahora, como en todo, se necesita un semillero, se necesita una base, se necesita, digamos, una veta, donde se estén creando, recreando, gestando y generando generaciones de deportistas que puedan ser altamente competitivos y ahí está el papel también de la escuela en la educación básica, en la educación media, donde podamos reconstruir todos los sistemas de competencia deportiva y de educación física a nivel escolar, a nivel de distritos, a nivel de estados, a nivel de municipios, a nivel de ciudades para empezar a generar estas, digamos, legiones de deportistas jóvenes que puedan ya simplemente por estadística, o de donde puedan, seleccionarse a los mejores que representen a México en los juegos panamericanos, en las olimpiadas, en los mundiales, etcétera, y darle preferencia, desde luego, a deportes olímpicos que no son comerciales, a deportes que no son el fútbol, que no son el tenis, para que México pueda también generar esta capacidad de tener, insisto, más medallas, más reputación, más prestigio, más identidad y más fuerza de la cultura mexicana y más presencia de México en el exterior a través del deporte.
Y hay otras cosas que hay que hacer, pero creo que ese merece un foro especializado al respecto.
Pregunta: Ingeniero Gabriel Quadri, la maestra María Guadalupe Sánchez Zúñiga, del estado de Guanajuato le pregunta: ¿qué papel juega la mujer en su proyecto de gobierno?
Gabriel Quadri de la Torre: Pues creo que estoy convencido de que la mujer debe de jugar exactamente el mismo papel que juegan los hombres, que las mujeres cada vez tienen el propio potencial, que por mérito propio van llegando y ocupando puestos de importancia; lo vemos aquí, donde hay un porcentaje altísimo de mujeres, yo creo que aquí más de la mitad son mujeres, y las maestras demuestran que las mujeres son capaces de llegar a los niveles más altos de la conducción política, empresarial, técnica, científica, tecnológica en el país.
Yo creo que las mujeres se van ganando día con día, paso a paso ese papel.
Ahora, hay muchas formas de favorecer el desarrollo de las mujeres; ya lo comenté, la escuela de tiempo completo es una forma también de promover el desarrollo de las capacidades profesionales e intelectuales y académicas de las mujeres.
Creo que uno de los temas esenciales, y está en mi plataforma y ha sido parte de mi campaña y quiero compartirlo ahora con ustedes, creo que el Estado tiene la obligación de respetar las decisiones de las mujeres, tiene obligación de respaldarlas cuando tengan que tomar decisiones que son muy difíciles, que son muy dolorosas, que son muy complejas.
A mí me parece aberrante que algunos gobiernos, que algunos políticos pretendan meter a la cárcel a las mujeres que se ven en la obligación de interrumpir el embarazo, que pretendan castigarlas todavía más. Esto me parece que hay que denunciarlo, es algo que no podemos aceptar, por lo menos Nueva Alianza, por lo menos mi candidatura, y creo que la mayor parte del magisterio estará de acuerdo que esto es absolutamente aberrante.
Nadie puede estar a favor del aborto, todo el mundo está en contra del aborto, pero cuando una mujer toma esa terrible decisión el Estado tiene que apoyarla, tiene que apoyarla psicológicamente, tiene que apoyarla institucionalmente, tiene que apoyarla en materia de servicios de salud, de salud pública. Creo que eso es algo fundamental, y ese derecho fundamental de las mujeres tiene que ser reconocido.
Entonces, yo diría para no ampliarnos demasiado en este tema, resumiendo, las mujeres se van ganando paso a paso, con su propia fuerza, su posición en la sociedad, yo creo que la mayor parte ya no necesita ni siquiera de nosotros, de los hombres para escalar los peldaños más altos en las jerarquías, y eso, incluso, en este propio Sindicato está demostrado, que se puede y que se debe hacer.
Y que la escuela de tiempo completo, insisto, y el respeto a las decisiones de las mujeres son elementos esenciales en esta política de respaldo y desarrollo de la mujer.
Pregunta: El compañero Florentino Galán, dice: “Muy buena propuesta para resolver el financiamiento de la educación pública, ¿pero cuál sería el impacto en materia de inflación, costo de la vida y en materia agropecuaria de donde dependen miles de familias mexicanas?”
Gabriel Quadri de la Torre: Ésa es una excelente pregunta, porque es algo que se debate todo el tiempo.
A ver, primero, el control de la inflación es una tarea esencial del banco central, en el caso de México del Banco de México. El control de la inflación no puede darse a través de manipular precios de productos y servicios; y el Banco de México, el banco central tiene muchos instrumentos de política para controlar la inflación. Insisto, ésa es tarea del banco central, no de la manipulación, no debe hacerse a través de la manipulación de precios.
Dos, efectivamente si se eliminaran los subsidios a los combustibles habría en el corto plazo –y esto está estudiado, hay muchos modelos macroeconómicos, econométricos que lo demuestran, incluso la experiencia internacional así lo expresa-, que habría un pequeño pico quizás en el nivel general de precios que tendería a diluirse con el tiempo, y eso sería también tarea, como ya lo dije, mitigable a través de las herramientas del banco central.
Por ejemplo, en Estados Unidos en pocos meses la gasolina ha más que duplicado su precio; no ha habido ningún tipo de efecto inflacionario.
En América Latina, ya lo comenté, bueno, en América, México es el único país, junto con Venezuela, Ecuador y Trinidad, que subsidia los combustibles.
Déjenme decirles que en Brasil la gasolina cuesta 130 por ciento más que en México, y la inflación en Brasil es similar a la de México.
El país donde es más barata la gasolina, que es Venezuela, que cuesta algo así como menos de dos pesos el litro, menos de dos pesos el litro, tiene una inflación de más del 30 por ciento.
Esto para, bueno, en el resto de los países donde es más cara la gasolina que en México, mucho más cara y el nivel general de precios o el proceso inflacionario está totalmente bajo control.
Entonces, esto revela que no hay una conexión entre el nivel de los precios de los combustibles y el proceso inflacionario. Tampoco tiene un efecto en el precio de los alimentos. En Brasil la canasta básica no es más cara que en México, la canasta básica alimentaria.
En otros países de América Latina, como Perú, como Costa Rica, donde la gasolina también es mucho más cara que en México, porque no hay subsidios. No sólo no hay subsidios sino que hay impuestos muy severos a la gasolina, tampoco es más cara.
¿Por qué? Porque la gasolina, si lo vemos técnicamente a través de una matriz de insumo-producto, para aquellos que sepan algo de economía, pinta poco en el precio final, en la estructura de costos finales de la mayor parte de los bienes y servicios.
Entonces, me parece que eso es un temor que es infundado y que, insisto, hay herramientas para demostrarlo. Además, lo que hacen los precios baratos de la gasolina es promover la ineficiencia energética.
En los países donde la gasolina es más cara, lo que hace la gente es que en vez de tener una camioneta de ocho cilindros pues tiene un coche compacto de cuatro cilindros, y su consumo es exactamente, digamos, su gasto es exactamente el mismo. Lo que ocurre es que los consumidores se ajustan, cambian sus hábitos, cambian su forma de transportarse o el tipo de vehículos que prefieren y listo. Con eso queda resuelto en buena medida el problema.
Quienes hayan ido al Brasil podrán darse cuenta que en Brasil casi no hay camionetas de ocho cilindros, casi no hay coches grandes, todos los vehículos en Brasil, bueno, casi todos son pequeños compactos, altamente eficientes, lo mismo en Europa. Y eso es el resultado de esta política de precios.
Presentador: Señor candidato, todavía nos quedan un sinnúmero de preguntas que hacer, pero sabemos que usted tiene con anterioridad ya compromisos que cumplir, le entregaremos las preguntas que usted tan gentilmente creo que habrá de contestarle por el correo electrónico a todos los compañeros que se quedaron aquí sus preguntas.
Muchas gracias y muy buenas tardes.
Agradece el Comité Nacional de Acción Política del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación el que ustedes hayan estado aquí presentes con el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nueva Alianza, ingeniero Gabriel Quadri de la Torre.
Buenas tardes y muchas gracias.