Hermosillo, Sonora, 9 de septiembre de 2011. La profesora Silvia Luna Rodríguez, en representación de la maestra Elba Esther Gordillo Morales, Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, reiteró la disposición del sindicato, de seguir siendo protagonista de primera línea en la consumación de una nueva hazaña educativa, a la que llama el compromiso social con la educación al servicio del pueblo. La intervención anterior se dio en el marco del acto que se llevó a cabo el martes pasado, en el que el Gobernador Guillermo Padrés Elías y las Secciones 28 y 54 del SNTE, que encabezan los profesores Fermín Borbón Cota y
Emigdio Isaac Coronado Bússani respectivamente, firmaron, junto a organizaciones sociales y empresariales, padres de familia, intelectuales, investigadores, artistas, instituciones de educación media superior y superior, y los medios de comunicación, el Documento Constitutivo del Consejo Estatal del Compromiso por la Calidad de la Educación en Sonora. Por su importancia, a continuación se reproduce el discurso pronunciado por la representante de la organización sindical.
Permítanme entregarles el saludo de la Maestra Elba Esther Gordillo, Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Maestro Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública;
Licenciado Guillermo Padrés Elías, Gobernador Constitucional del Estado de Sonora;
Profr. Fermín Borbón Cota, Secretario General de la Sección 28 del SNTE;
Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani, Secretario General de la Sección 54 del SNTE;
Distinguidos representantes del Consejo Nacional y Estatal del Compromiso Social por la Calidad de la Educación;
Señoras y señores, directivos de las instituciones académicas y de investigación, de las organizaciones empresariales, de padres de familia y de la sociedad civil;
Estimadas maestras y apreciados maestros y trabajadores de la educación sonorenses:
Quiero expresar a Ustedes el por qué de la presencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en este acto.
Lograr una Educación de Calidad con Equidad y para Todos, mediante la transformación estructural del sistema educativo nacional, representa la más alta prioridad de las maestras y los maestros de México.
De cara a esa estrategia, orientado por el pensamiento visionario y progresista de la Maestra Elba Esther Gordillo, el SNTE ha sido pionero en el impulso de propuestas de cambio pedagógico que se sustentan en cuatro premisas fundamentales:
Hacer efectivo el derecho humano de la niñez y la juventud mexicanas a la educación conforme a los preceptos de nuestra Constitución.
Consolidar una reforma educativa encaminada a lograr la efectiva calidad de la enseñanza y los aprendizajes, lo cual –en congruencia con los postulados de la UNESCO– implica la equidad, eficiencia, eficacia y pertinencia.
Elevar a la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura a rango de Política de Estado.
Promover la más amplia participación y corresponsabilidad de las instituciones republicanas, las organizaciones de la sociedad civil, de los padres de familia, de los medios de comunicación y, en general, de todos los integrantes de las comunidades educativas, sabedores de que educar es tarea de todos.
En cuanto a la primera, únicamente como ejemplo señalo las transformaciones legales que derivaron de la Ley General de Educación: la institucionalización de la educación preescolar y secundaria como parte articulada de la educación básica, la aprobación del compromiso de la Federación a destinar un monto equivalente al 8 por ciento del PIB a la educación, así como en el procesamiento de la iniciativa orientada a establecer la obligatoriedad de la educación media superior.
Acerca de la segunda idea, existen numerosos testimonios públicos –concretos y verificables– que dan cuenta de la determinación del magisterio para asumir plenamente su responsabilidad en la concreción de una reforma de gran calado del sistema educativo para alcanzar una educación de calidad.
Desde principios de 1990, hemos insistido en la urgencia de mejorar la formación y el desarrollo de los docentes, así como el aprovechamiento y el rendimiento escolar, porque son factores fundamentales en la estrategia de convertir a México en un país del primer mundo.
Consecuentemente, entre otras medidas, propusimos la implementación de programas y acciones dirigidas a lograr un genuino liderazgo académico, consientes que ésta es una condición esencial para la calidad educativa.
Al respecto, destaco brevemente tres hechos específicos de las iniciativas que nuestra organización sindical ha promovido y suscrito:
El 18 de mayo de 1992, en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, a propuesta del SNTE, se instituyó el Programa Nacional de Carrera Magisterial, concebido como un instrumento para estimular el perfeccionamiento del desempeño docente.
Convencidos de que los maestros tenemos el compromiso ético de renovar métodos y habilidades pedagógicas, al suscribir el Acuerdo planteamos la necesidad de ajustar periódicamente el proyecto; actualizar, fortalecer y dar viabilidad a las instituciones formadoras de docentes; e instituir un efectivo sistema de actualización y superación profesional, ésta sigue siendo asignatura pendiente.
Nuestra líder nacional puso de relieve ese imperativo porque al SNTE permanentemente le ha ocupado la renovación de los procesos mediante los cuales los docentes aprenden a enseñar, despliegan y mejoran sus competencias profesionales.
El 8 de agosto del 2002, al suscribir el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, subrayamos la importancia de vincular el acceso y la promoción de los docentes con los resultados exitosos de los estudiantes.
En esa oportunidad, nuestra propuesta se complementó con la demanda de que un profundo conocimiento psicopedagógico, el dominio de la gestión escolar, fuesen criterios para el nombramiento de los directivos y supervisores pero, sobre todo, de los mandos medios y superiores del sector educativo por ser los responsables de diseñar y ejecutar la política educativa.
Con esta perspectiva y convicción, igualmente impulsamos y respaldamos la creación del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, así como la aplicación sucesiva de las pruebas PISA y ENLACE, entre otras.
Al pactarse la Alianza por la Calidad de la Educación en mayo del 2008, propusimos como aspectos nodales nuestra visión integral del Sistema Educativo, reiterando nuestro compromiso, establecimos como eje rector el consolidar la profesionalización de los docentes y las autoridades educativas y, como evidencia de nuestra voluntad de cambio, se instituyeron los concursos nacionales para el ingreso de los maestros en al sistema educativo.
En fechas recientes, concretamos nuestra demanda de modernizar los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial, la instauración de la evaluación universal de los docentes y directivos.
Seguiremos impulsando las escuelas de tiempo completo, la escuela siempre abierta, la enseñanza de un segundo idioma, la plena autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
La intervención del SNTE en la firma del Documento Constitutivo del Consejo Estatal del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, es otra prueba elocuente de que somos congruentes con las disposiciones que impulsamos en 1993 en la Ley General de Educación, para fomentar la participación ciudadana, crear y fortalecer los consejos de participación social en las escuelas, éstos no son hechos aislados son la expresión de nuestra determinación y vocación educativa.
Por ello, el pasado 3 de mayo iniciamos el 5º Congreso Nacional de Educación y 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros con el objetivo de construir con todos los actores interesados en la calidad de la educación, la agenda educativa de cara a los retos de la sociedad del conocimiento.
Permítanme citar a la Maestra Elba Esther: “Ahí están los hechos para quien quiera realizar un análisis objetivo y serio de lo que hemos realizado, encontrando ahí mismo, la respuesta a la pregunta sobre al lado de quién ha estado el SNTE. Al lado de la sociedad, de nuestros alumnos y de las comunidades”.
Con estos testimonios que ponen de relieve el carácter del SNTE como un actor seriamente comprometido con la calidad, la equidad, la evaluación y la participación social en la educación, acudimos con entusiasmo a este trascendental evento, porque coincidimos plenamente en el imperativo de ir a fondo por una revolución pedagógica centrada en la excelencia de la enseñanza, en la adquisición de aprendizajes relevantes y significativos, en la formación en valores y actitudes que, al tiempo de desplegar la creatividad de las niñas y niños, aprendan a ser ciudadanos plenos.
Señoras y señores:
Cuando los mexicanos hicimos de la educación el bien público más apreciado, cambiamos el rostro de la nación y nos colocamos en el concierto de las naciones poseedoras del binomio fundamental: orgullo de origen, claridad de destino.
El Consejo que hoy se funda, con toda certeza, afianzará y dará energías renovadas a la responsabilidad y colaboración de las familias y de los miembros de la sociedad, en el desafío de que la niñez y la juventud sonorenses logren aprendizajes de excelencia.
Con la distinguida representación de la Maestra Elba Esther Gordillo, reitero la disposición del SNTE, de seguir siendo protagonista de primera línea en la consumación de una nueva hazaña educativa, a la que nos llama nuestro compromiso social con la educación al servicio del pueblo.